viernes, 18 de julio de 2025
Economía/ Creado el: 2020-11-23 06:07

Las mujeres ganan 12% menos que los hombres por hacer la misma labor

Por cada 100 pesos que recibe un hombre por concepto de ingresos laborales totales, una mujer gana 87,1 pesos. En Neiva esta brecha representa el 17,7% en contra de las mujeres.

Las mujeres así trabajen más ganan menos que los hombres, según revela la Encuesta Nacional de Hogares del Dane.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | noviembre 23 de 2020

Por Rolando Monje

“En nuestra sociedad reina el machismo y aunque es triste entenderlo el hombre muestra poco respeto por el trabajo del sexo femenino reflejándose en el maltratado, desprecio y poco reconocimiento al trabajo tanto físico como intelectual y esto se ve reflejado en la remuneración económica. En muchos casos para lograr reconocimiento se debe trabajar más que los hombres y sin embargo al final encuentran peros para desprestigiar el trabajo de la mujer”, manifiesta la ingeniera huilense Luddy Liliana Muñoz, quien considera que “realmente existe un trato diferencial, en todo sentido, entre la labor del hombre y la mujer”.

Por su parte la dirigente gremial y educadora Luz Dary Torres considera que “en el magisterio no lo hay, sí lo hubo, pero eso ya está superado. Pero en otras entidades si se puede evidenciar esa inequidad marcada por el patriarcado. Las mujeres en los últimos años han luchado su lugar a través de su preparación, pero les falta su real reconocimiento”.

Luddy Liliana Muñoz, ingeniera.

Estas son solo dos opiniones de mujeres que en su vida laboral consideran que de una u otra forma su labor no ha sido reconocida como se hace con el trabajo masculino y esto se refleja en los resultados de la Gran Encuesta Integrada de Hogares adelantada en 2019 pero dada a conocer en 2020.

Aunque las mujeres en Colombia correspondían al 51,1% de la población en edad de trabajar (PET), representan el 42,9% de la población económicamente activa (PEA) y el 41,4% de la población ocupada: de los 22,3 millones de personas ocupadas en el país, en 2019, 13,1 millones eran hombres y 9,2 millones eran mujeres. Asimismo, la tasa de desempleo de las mujeres no ha alcanzado nunca valores de un dígito y ha sido superior a la de los hombres en por lo menos 4,9 puntos porcentuales.

En cuanto a las ramas de actividad, en 2019, 2 ramas emplearon al 65,1% de las mujeres ocupadas y al 34,5% de los hombres ocupados: Comercio, hoteles, restaurantes y Servicios comunales sociales y personales.

En el mismo sentido, en 2019 las mujeres se encontraban sobrerrepresentadas en posiciones ocupacionales como empleada doméstica (corresponden al 94,06%) y trabajadoras familiares sin remuneración (63,3%); mientras que el 63% de los propietarios de los micronegocios fueron hombres, el 37% fueron propietarias mujeres, lo que evidencia la segregación laboral de género en el país.

Luz Dary Torres, dirigente sindical y educadora.

Los resultados observados en actividades remuneradas en el mercado laboral, tanto en la segregación ocupacional como los diferenciales en ingreso, están estrechamente relacionados con el uso del tiempo de las mujeres y los hombres.

En Colombia, la brecha salarial general entre hombres y mujeres, según la media, es de 12,9%. Esto indica que por cada 100 pesos que recibe un hombre por concepto de ingresos laborales totales, una mujer gana 87,1 pesos. En este sentido, los hombres ocupados recibieron un ingreso laboral mensual de 1,23 millones de pesos, mientras que las mujeres recibieron 1,07 millones.

Sin embargo, la dirección de la brecha cambia al calcular la brecha salarial promedio por hora de trabajo. La brecha salarial de género promedio por hora para 2019 es de -2,3%, es decir que, por hora, en promedio las mujeres ganan 2,3% más que los hombres por una hora de trabajo. En este sentido, es posible decir que el ingreso laboral total de las mujeres es menor debido a que invierten menos horas al trabajo remunerado. Las mujeres invierten 41 horas semanales al trabajo remunerado en comparación con 49 horas semanales que invierten los hombres, es decir que, en promedio los hombres invierten alrededor de 8 horas más a la semana que las mujeres en el trabajo remunerado.

A nivel general, en el caso del ingreso laboral mensual promedio la brecha es siempre positiva – lo que implica que los hombres ganan más que las mujeres en todos los casos - excepto en el grupo de las personas solteras: para este subgrupo, las mujeres ganan 8,4% más que los hombres. Son más afectadas por la brecha salarial las mujeres rurales, las mujeres mayores, las mujeres con menores niveles educativos, las mujeres en unión libre y casadas, las mujeres con hijos/as y las mujeres indígenas.

Brecha salarial según dominio geográfico

Como se expone en la nota estadística “Mujeres Rurales en Colombia”, en las zonas rurales habita el “24,2% de la población del país, es decir 11.969.822 personas: el 48,1% de la población rural son mujeres (5.760.524 personas) y el 51,8% son hombres (6.209.298 personas)”. De las 4,3 millones personas ocupadas en esta zona, el 27% son mujeres (1,2 millones) y el 73% son hombres (3,2 millones). En las zonas rurales la brecha salarial de género es 17,2 puntos porcentuales más alta que en la zona urbana, es decir que es de 34,5%: las mujeres residentes en zonas rurales que reciben ingresos laborales ganan 65,5 pesos por cada 100 pesos que gana un hombre en esta situación.

Según ingreso laboral mensual promedio e ingreso laboral promedio por hora.

La brecha salarial de género varía según el grupo de edad pues, en general, se hace mayor en los grupos etarios más altos, debido a que las mujeres tienden a experimentar más interrupciones en el empleo causadas por las responsabilidades familiares, entre otras formas de discriminación en el mercado laboral, como los techos de cristal.

La brecha salarial entre hombres y mujeres en Colombia incrementa con la edad. La brecha salarial entre los hombres y las mujeres que se encuentran entre los 15 y los 24 años es de 5,4%, lo que indica que por cada 100 pesos que gana un hombre en este grupo de edad, las mujeres de este mismo grupo reciben 94,6 pesos. En el caso de las personas que están entre los 55 años y más, la brecha salarial es de 21,6%: por cada 100 pesos que recibe un hombre de 55 años o más, las mujeres en estas edades ganan 78,4 pesos. En este sentido, la brecha salarial entre las personas de 55 años y más es 16,2 puntos mayor que la brecha entre las personas de 15 a 24 años.

De acuerdo a la encuesta todas las ciudades tienen una brecha en contra de las mujeres. Las ciudades de Villavicencio, Barranquilla, Cali, Armenia y Montería presentan brechas superiores al 20%, mientras que las menores brechas se presentan en Quibdó (las mujeres ganan 4,9% menos que los hombres), Tunja (19,7%) y Manizales, Popayán y Riohacha, con valores cercanos al 11%. En Neiva esta brecha representa el 17,7%.

En cuanto a la brecha salarial por hora, los tamaños de las brechas son menores, pero en 19 de las 23 ciudades consultadas se observan brechas en contra de las mujeres. Encabeza la lista la ciudad de Cartagena, en donde las mujeres ganan 10,6% menos que los hombres, seguida por Montería, con 9,1%, Neiva está en un 6,8%. En cuatro ciudades las mujeres ganan más que los hombres por hora de trabajo, siendo la brecha más grande la de Quibdó, en donde las mujeres perciben en promedio 9,1% más en el ingreso salarial por hora, seguida por Riohacha, Popayán y Cúcuta. En Florencia, Santa Marta y Manizales se observan brechas menores al 1%.

Menos posibilidades de ascenso

A enero del 2020 el desempleo general en Colombia fue del 9,7%, uno de los porcentajes más bajos del año, pero cuando se hace zoom dentro del grupo poblacional específico de las mujeres, esta cifra se incrementa a 12,7%, esto revela una brecha significativa en el acceso al mundo laboral, determinada en gran parte por barreras sociales, culturales y organizacionales; asociadas a estereotipos de género, sesgos en los procesos de selección y carga de labores del hogar.

Asimismo, estas brechas afectan la posibilidad de ascenso y crecimiento de las mujeres en el ámbito profesional. En el mundo, las mujeres ocupan el 29% de las posiciones de liderazgo en las compañías y tan sólo el 15% de las posiciones de CEO. En Colombia, las cifras también evidencian la necesidad de implementar acciones concretas para avanzar en equidad de género. De acuerdo con los resultados del Ranking PAR 2019, el 34% de los cargos de liderazgo son ocupados por mujeres, sólo ostentan el 27% de los cargos de CEO y el 25% de las posiciones en juntas directivas.

En el primer cargo profesional una colombiana gana 30% menos que un colega hombre de la misma formación y, aunque cuesta menos para las empresas, no son promovidas igual de rápido. Al indagar sobre las posibles causas, la literatura sugiere que, al momento de contratar a las mujeres, las empresas consideran gastos adicionales asociados a la maternidad y el cuidado de los hijos, pero también, que las mujeres no negocian sus condiciones laborales.

Si bien el país ha avanzado en el acceso de las mujeres a la educación, formación e intermediación, los logros están aún condicionados por barreras que limitan la probabilidad de tránsito de las mujeres desde la escuela hasta el empleo. De hecho, de acuerdo con el informe se estima que el cierre de la brecha de género en la participación económica de las mujeres tardará cerca de 257 años.

En conclusión, el acceso y permanencia de las mujeres en el mercado laboral se da de manera desigual y bajo condiciones inequitativas, como la falta de remuneración del trabajo doméstico y de cuidado en entornos familiares, la ausencia o insuficiencia de servicios de cuidado infantil, el difícil acceso a ocupaciones de alto nivel o cargos directivos y la remuneración equitativa por las mismas funciones laborales entre géneros.