domingo, 20 de julio de 2025
Internacional/ Creado el: 2018-02-21 11:50 - Última actualización: 2018-02-21 11:51

Las incógnitas en torno al petro

Aún se desconocen algunos aspectos de la criptomoneda venezolana. Entre ellos, el funcionamiento de las "granjas"

Escrito por: Redacción Diario del Huila | febrero 21 de 2018

El 3 de diciembre de 2017 el presidente Nicolás Maduro anunció la creación de una criptomoneda respaldada en oro, gas, diamante y petróleo venezolano y le puso como nombre “petro”. La justificación para crearla fue “el bloqueo financiero de algunos países e instituciones internacionales contra el país”

Desde ese día hasta la actualidad, se crearon distintas regulaciones e instituciones para controlar el uso de la moneda virtual, la primera en manos de un Estado y respaldada por reservas petroleras. Surgió así la Superintendencia de dicha denominación el 8 de diciembre y se designó a Carlos Vargas como el encargado del ente gubernamental.

Vargas anunció ese mismo día la creación del Registro Único de Minería Legal que funcionaría a partir del 22 de diciembre de 2017 y hasta el 21 de enero de este año para que aquellas personas que tuviesen equipos para minar este dinero virtual pudieran legalizarlos y evitar ser confiscados por autoridades.

Durante la creación del activo digital surgieron dudas sobre su funcionamiento como el hecho de que estuviese sustentado en reservas petroleras.

El artículo 3 de la Ley de Hidrocarburos establece que “los yacimientos de hidrocarburos existentes en el territorio nacional, cualquiera que sea su naturaleza (…) pertenecen a la República y son bienes del dominio público, por lo tanto, inalienables e imprescriptibles",  es decir, las reservas petroleras no se pueden usar para sustentar un activo como el petro.

El presidente de la Comisión de Finanzas de la Asamblea Nacional, José Guerra, explicó en una entrevista que el gobierno atenta contra la Constitución y las leyes al ofrecer reservas de petróleo como sustento de un activo.

“Yo lo veo como una deuda. El gobierno está emitiendo un pasivo”, dijo el legislador.

Otro de los inconvenientes de la nueva divisa virtual era si se podía minar como otras criptomonedas (bitcoin, ethereum, litecoin). La duda se despejó el 8 de enero cuando el superintendente Vargas indicó que no iba a ser minable, sino que se vendería una cantidad de moneda “preminada” a través de unas subastas que el gobierno anunciaría.

El economista Henkel García explicó que hay argumentos para considerar al petro como una criptomoneda o un bono. “Esta no es una divisa que funciona como el bitcoin, pero es un token que se emite bajo una plataforma, en este caso un contrato de ethereum. Aquí el tema real del asunto es si vamos a poder intercambiar petros por un barril de petróleo. Eso no va a ser tan fácil de canjear”, dijo.

Función de las “granjas” de criptomonedas

Otro de los anuncios realizado por el Ejecutivo fue la creación de “granjas” para el funcionamiento de la nueva moneda virtual venezolana, las cuales estarían conformadas principalmente por jóvenes adscritos al Plan Chamba Juvenil.

“He decidido a través de la Superintendencia de la nueva moneda virtual crear los proyectos para la minería juvenil y la creación de granjas juveniles de minado de todas las criptomonedas que existen y en especial el petro”, dijo el presidente en un acto realizado en Caracas.

Medios de pago virtuales

Las criptomonedas, que lanzó Venezuela, son medios de pago virtuales y, por lo tanto, no se acuñan como monedas ni se imprimen como billetes desde los bancos centrales. Este tipo de divisas se generan mediante complejos procesos de cálculo por computadora, conocidos como blockchains (cadenas de bloques). En los bloques -encadenados entre ellos- están guardadas todas las transacciones realizadas, que son públicamente visibles. La base es un software de código abierto y tecnología P2P, es decir, de intercambio entre iguales.

Mediante técnicas de encriptación se garantiza que sólo el propietario de los bitcoins pueda efectuar transacciones. También se asegura que cada unidad solo pueda utilizarse una vez. Resolver los procesos matemáticos que sustentan estas monedas se conoce como "minería". Los procedimientos, sin embargo, son cuestionados porque consumen grandes cantidades de energía.

El objetivo de estas monedas, que también se pueden comprar en Internet con moneda real, por ejemplo euros o dólares, es permitir un intercambio independiente de gobiernos y bancos y en el que los participantes permanezcan en el anonimato.

La criptomoneda más conocida es el bitcoin, que existe desde 2009. Se cree que su creador es una figura llamada Satoshi Nakamoto, aunque no está claro quién está realmente detrás del personaje. El informático australiano Craig Wright aseguró ser esta persona pero no pudo aportar pruebas concluyentes.

Los defensores de este tipo de divisas destacan como una de sus grandes virtudes que no están sometidas a los poderes estatales y que sus canales de pago son mucho más difíciles de rastrear. Sus detractores, sin embargo, argumentan que debido a esta última característica, esta moneda digital podría ser utilizada con fines criminales. Además, advierten que, por la falta de controles y la enorme fluctuación de su valor, estas son especialmente dadas a causar burbujas especulativas.

Con respecto a la divisa virtual lanzado a la preventa ayer por el gobierno venezolano, para solicitarlo es necesario registrarse en la web (www.elpetro.gob.ve), cuyos miembros participarán en subastas de asignación. Se podrá cambiar por la moneda nacional, bolívar, o cualquier otra criptomoneda (el control de cambio está vigente desde 2003).

En principio el gobierno de Nicolás Maduro propuso uno de los campos petrolíferos de la Faja del Orinoco, un reservorio de crudo pesado en el este del país, con reservas solo en ese yacimiento de 5.000 millones de barriles. El Gobierno está en proceso de cuantificar minas de oro y diamantes, para ofrecerlas también como soporte del criptoactivo.


Comentarios