viernes, 12 de septiembre de 2025
Neiva/ Creado el: 2019-05-18 02:38

Las decisiones de la justicia transicional siempre generaran controversia: Magistrados JEP

En Neiva, los magistrados de la JEP decidieron no pronunciarse sobre los recientes acontecimientos en torno a las decisiones de la justicia transicional; reiteraron que el Huila es un departamento importante en materia de información de lo que generó el conflicto armado en Colombia.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | mayo 18 de 2019

 

En el marco del seminario de actualización penal en lo referente a la extradición en Colombia, en la justicia ordinaria y también en la transicional, se adelantó en Neiva dicho seminario que contó con la participación de los magistrados de la JEP Raúl Eduardo Sánchez Sánchez, Gustavo Adolfo Salazar Arbeláez y María del Pilar Valencia García.

Más allá de sus disertaciones académicas en el evento, los magistrados de la JEP optaron por no pronunciarse a fondo por los últimos acontecimientos en torno al caso Santrich y que han desatado una tormenta política en el país.

“Esta es una justicia transicional que se rige por una serie de principios y procedimientos que lo distancian de la justicia ordinaria y por supuesto, nosotros esperamos que las primeras decisiones cumplen un valor muy importante en términos de pedagogía y construcción de cultura de paz” dijo la magistrada María del Pilar Valencia García.

A juicio de la magistrada es natural que se presenten dichas interpretaciones y genere una polémica que sirve como oportunidad para que la ciudadanía no solo conozca sino que se apropien de estos procesos y procedimientos que se expresan en las decisiones como las que recientemente sucedieron en el caso Santrich.

Según la funcionaria judicial, como en todo proceso se tiene el derecho a ejercer la solicitud del recurso de apelación o segunda instancia y en el caso Santrich, ha sido la Procuraduría General de la Nación quien ha invocado esa reclamación en representación a los intereses de la ciudadanía.

“Al respecto el elemento fundamental de la administración de justicia, es obrar en derecho y eso es lo que ha venido haciendo la jurisdicción  y seguramente hay dificultades de comprensión porque es una justicia nueva con un marco normativo diferente y que tiene unas particularidades establecida en los Actos Legislativos 01 y 02 y la sentencias de la Corte Constitucional y normativa relacionada” dijo Gustavo Adolfo Salazar Arbeláez.

Es necesaria la controversia

Para el Raúl Eduardo Sánchez, la controversia es anterior a la existencia de la jurisdicción y en esa medida las decisiones se dan en dicho escenario en las que convergen múltiples opiniones y en la cual se han manifestado voces contrarias y diferentes al proceso de paz.

“Las controversias son sanas y el hecho que se de en cauces democráticos, lo que hace es que reafirma la valía y los avances que ha generado el acuerdo de paz” sostuvo Gustavo Adolfo Salazar.

No obstante coinciden que la pedagogía en este caso de la JEP, es un ejercicio constante inherente a la ciudadanía y será necesaria en cada uno de los momentos que se está viviendo con la justicia transicional.

Procesos JEP

En cifras de algunos procesos, el magistrado Alejandro Ramelli, indicó que se puede hablar de unas sentencias de más de 400 tutelas. En lo que respecta a los comparecientes hay más de 14 mil de los cuales más de 11 mil son de las antiguas Farc, más de 2 mil de la Fuerza Pública y por los 30 o 40 terceros o funcionarios que no son de la Fuerza Pública y es lo que genera una serie de trámites de solicitudes de comparecencias y de beneficios que van desde la amnistía hasta cesación de procedimientos.

De acuerdo con el magistrado, la Sección de Ausencia y Reconocimiento de la JEP, lleva cuatro macro procesos de protección y medidas cautelares y uno de ellos es precisamente el relacionado con los bienes de las Farc.

“La JEP hay que decirlo no maneja casos individuales, sino macro investigaciones y macro casos que comprenden un número muy elevado de comparecientes, víctimas y afectaciones.; es por ello que es bueno diferenciarla de la justicia ordinaria porque ella trabaja con casos individuales” indicó el magistrado Raúl Eduardo Sánchez Sánchez.

Según Ramelli, el reto que tiene la jurisdicción es muy grande por el elevado número de comparecientes, el número de víctimas y hechos victimizantes.

“La gran función nuestra es organizar esa investigaciones y en el caso concreto del Huila, confluyen macro procesos contra las Farc en lo que tiene que ver con retenciones y secuestros y también las ejecuciones extrajudiciales.

“También hemos recibido informes de organizaciones no gubernamentales que hacen referencia a estos casos” sostuvo.

Destacaron que es por ello que para la JEP es importante el Huila porque fue un departamento que sufrió con rigor el conflicto armado.

“En El caso 01, muchas de las víctimas de las Farc, han acudido a la JEP y han rendido sus testimonios y todos ellos, son insumos fundamentales” dijo el magistrado Alejandro Ramelli.

A su vez manifestó que dichos procesos se trabajan por priorización y también por etapas; por ello es que entiende que la ciudadanía este a la expectativa de sentencias pero para la JEP es mucho más importante el camino que se recorre en donde prima la reconciliación y la verdad.

“Acá no solo es importante tener un papel con una sentencia, que es el resultado sino que también el papel de escuchar a las víctimas, escuchar testimonios, confrontar toda la información, hacer las audiencias de reconocimiento de responsabilidad que son previas a la sentencia” sostuvo.