La productora de la película Candelaria estará en Cinexcusa
Maritza Rincón, productora de la película Candelaria será una de las invitadas al 14° Festival de Cine de Neiva Cinexcusa.

Por: Luz Viviana Cardoso García
Maritza Rincón, es productora de cine y televisión, especialmente de contenidos dirigidos a audiencia infantil con su empresa en Cali, Fosfenos Media. Junto con su hermana gemela han activado de una manera el sector de la animación y de los contenidos infantiles. Ha hecho una carrera en las diversas áreas de producción, desde asistenta de producción, productora de campo y jefa de producción. Es la gerente y productora general de su propia empresa junto a distintos proyectos entre ellos con Antorcha Films por eso la relación con el film Candelaria.
Su presentación será el miércoles 23 de octubre a las 6:30 p.m. en el auditorio Olga Tony Vidales de la Universidad Surcolombiana con una conferencia titulada: Candelaria. Estará acompañada del crítico de cine, Augusto Bernal con quien hablará sobre el film y de su rol como productora. La película que acompañará su presentación será Candelaria del director Jhonny Hendrix Hinestroza.
Todas las actividades serán gratuitas gracias al apoyo de patrocinadores como la Gobernación del Huila, la Alcaldía de Neiva, la Universidad Surcolombiana y empresas que también apuestan por la cultura como, Electrohuila, Bancolombia, Infihuila, Coomotor y El Patio.
En entrevista con el Diario del Huila habló de la película Candelaria y de las narrativas en el cine colombiano.
Candelaria
Candelaria nació a partir de una anécdota que le contaron al director Jhonny Hendrix Hinestroza en el Festival de cine de la Habana. Una vendedora le habló de un par de ancianos que sobrevivieron solos en esa época triste que recuerdan todos los cubanos, la Época Especial. Años después el director empezó a desarrollar el argumento de la película que luego se convirtió en Candelaria. En su momento partió de un hecho real, ficcionando mucho, durante muchos viajes a Cuba, recordando esa música, esa vieja Cuba.
“El rodaje se hizo completamente en la Habana en un diciembre del 2006 y a días de rodar murió Fidel Castro. Eso nos puso en grandes dilemas porque en Cuba decretaron el luto por ocho días y tuvieron que hacer miles de cosas para poder empezar a grabar en interiores debido a que no era permitido ningún tipo de actividad en el espacio público”, comentó Maritza Rincón, productora de Candelaria.
Sinopsis:
En la década del 90 el mundo da cambios a gritos y Cuba se hunde entre bloqueos, hambre, tabaco y ron. En ese paisaje, las vidas de Candelaria (64) y Víctor Hugo (63), pareja que sigue junta como por inercia, dan un vuelco al encontrarse una cámara de video Hi8 en un hotel.
¿Cómo ha sido la experiencia de trabajar junto al director Jhonny Hendrix?
Nos conocemos hace más de 16 años en Cali, en un momento muy incipiente de nuestras carreras profesionales. Trabajar en su primer largometraje, Chocó, marco demasiado nuestras vidas de una manera muy positiva y constructiva. Jhonny mantiene su cabeza llena de miles de ideas, le falta es tiempo para sentarse a escribir, es una persona muy creativa, observadora y leal.
¿Cuáles son los cambios que percibe en las narrativas del cine colombiano?
El cine colombiano, desde mi ejercicio profesional desempeñado desde el 2002 ha tenido un crecimiento grande en cuanto a la producción de cine. Gracias en buena medida a la Ley de Cine y los estímulos tributarios. Hemos sido todos testigos de un incremento muy considerable en la producción y el surgimiento de una gran diversidad en tipos de historias. Además en los últimos años ha venido tomando mucha fuerza el tema de género donde había mucha preponderancia masculina y ahora cada vez más hay aparición de lo femenino en los roles más destacados. Eso a mí me alegra, me siento parte de todo ese movimiento.
Con relación al avance en lo narrativo, es súper positivo y es más evidente que el cine colombiano es totalmente diverso, diversidad de expresiones en géneros y formatos. Vengo siendo testigo de todo el crecimiento del cine animado en Colombia, yo también hago parte de ese desarrollo y es muy grato poder ser parte de tantos cambios y de nuevas propuestas que han surgido en el cine nacional.
¿Qué pros y contras tiene el oficio del cine en las nuevas generaciones?
El cine es cada vez más es accesible y la tecnología ha permitido que haya más formas de contar historias audiovisuales. Es un momento muy especial para la gente que está interesada en narrar en imágenes. Cada persona puede ser generadora de contenido y que haya formación en su criterio, además nacen ya con una habilidad de crear contenidos y eso les da muchos puntos adicionales a generaciones anteriores.