viernes, 12 de septiembre de 2025
Nacional/ Creado el: 2019-09-09 10:41

La primera Cumbre de Economía Naranja inició en Medellín

El encuentro que sirvió para exponer la estrategia de Economía Naranja del Gobierno Nacional y los diferentes ejemplos que hoy avanzan en todo el país, se dio en el marco de la instalación de la Cumbre de Economía Naranja, que se realiza en Medellín durante el 9 y 10 septiembre.  

Escrito por: Redacción Diario del Huila | septiembre 09 de 2019

Según explicó la Ministra de Cultura, estos 300 líderes emprendedores serán multiplicadores de esta apuesta nacional, sus beneficios y la oferta que les brinda el Gobierno Nacional. También, podrán llevar a sus territorios todas las herramientas que adquieran en esta Cumbre sobre emprendimiento cultural y creativo.

"Los 300 líderes que nos acompañan en este evento serán nuestros aliados en la multiplicación del mensaje sobre los avances de la Economía Naranja a los territorios. Además, como es allá donde se vive la cultura y donde está el talento y la creatividad, ellos podrán ayudarnos a orientar el acceso de los artistas y creativos a la oferta institucional con la que estamos impulsando la transformación social económica del país", afirmó Carmen Inés Vásquez Camacho, ministra de Cultura.

Para la selección de los 300 líderes de todo el país que participan en los dos días de la Cumbre, el comité organizador del evento tuvo en cuenta el potencial de liderazgo de los postulados, el impacto social y comunitario de sus iniciativas, y la capacidad de realizar 10 charlas o encuentros en sus regiones, de manera que se logre replicar el mensaje sobre el potencial que tiene la Economía Naranja para construir equidad en el país.

“Es muy importante que nos tengan en cuenta y seamos los protagonistas de la Economía Naranja, pues con todo lo que nos capacitemos aquí en la Cumbre y lo que hemos venido haciendo en nuestras regiones, podemos promover cambios en nuestros territorios, orientando a otros gestores y emprendedores sobre la importancia de sumarse a la Economía Naranja”, aseguró Guido Mafla, uno de los líderes emprendedores seleccionado para la Cumbre.

Economía Naranja con enfoque territorial y diferencial

Junto a la Ministra de Cultura estuvieron los dos viceministros de la cartera explicando a los asistentes a la Cumbre que el desarrollo de la política de Economía Naranja en Colombia se realiza a partir de un enfoque diferencial que reconoce la complejidad y las especificidades del sector, así como las potencialidades, vocaciones y necesidades de los territorios y sus comunidades. 

De igual manera, detallaron cómo lo avanzado en estos primeros 11 meses de gobierno ha permitido identificar en los territorios sus diferentes potenciales y modelos de gestión, desde los comunitarios o sin ánimo de lucro, hasta los emprendimientos emergentes, las empresas más consolidadas y empresas ancla.

Los viceministros Buitrago y Argote enfatizaron que con esta política se promueven las artes y el patrimonio cultural material e inmaterial, las industrias culturales y las creaciones funcionales; reconociendo a todos los agentes que integran el ecosistema creativo, bien sea en la creación, producción, distribución, circulación y apropiación social de los procesos, bienes y servicios culturales.

Por su parte, el Felipe Buitrago, viceministro de la Creatividad y la Economía Naranja hizo un llamado a los asistentes a propiciar un cambio de mentalidad para potenciar los emprendimientos culturales en el país. “Las industrias creativas son generadoras de cambios sociales y económicos positivos en una sociedad siempre y cuando estén basados en la protección y promoción de la cultura, el patrimonio y las tradiciones de nuestro país", aseguró.