La OCDE y sus recomendaciones a Colombia a plan económico pospandemia
Colombia es desde ayer el país miembro número 37 de la Organización para el Desarrollo y Crecimiento Económico (OCDE).

Tras la finalización de los procedimientos internos de ratificación, se da por concluido el trámite de adhesión a la Organización de pensamiento y desarrollo, el cual inició en 2013.
“Nos complace mucho dar la bienvenida a Colombia como miembro 37 de la OCDE. La adhesión de Colombia reafirma nuestro compromiso de unir a los países que se esfuerzan por alcanzar los más altos estándares en las políticas públicas mundiales para mejorar el bienestar y la calidad de vida de sus ciudadanos", señaló el Secretario General de la OCDE, Angel Gurría.
Ser un miembro le permitirá al país tener más herramientas para desarrollar exitosos planes de crecimiento, proyección social, económica, política, entre otros, al poder escuchar de primera mano las mejores experiencias empleadas en los países más desarrollados para combatir diferentes problemáticas.
Como se sabe, solo tres países de América Latina hacen parte de este grupo: Colombia, México y Chile.
Retos pospandemia
Repotenciar la economía a través de nuevos sectores de la producción y, con base en un capital de carácter social, planteó la Vicepresidenta Marta Lucía Ramírez, durante el panel que lideró ayer con el Secretario General de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, José Ángel Gurría y la jefe de Gabinete, Gabriela Ramos, en el que se analizaron las oportunidades de desarrollo de Colombia en un escenario pospandemia.
Para la Vicepresidente Ramírez, se requiere construir una economía más humana con una nueva visión: “En esta repotenciación de nuestra economía, queremos aspirar en grande, a que Colombia se convierta en una potencia de tamaño medio regional, queremos que toda América Latina salga adelante. Tenemos que lograr un capitalismo que tenga una mayor rentabilidad social, que incluya a los sectores de la sociedad de manera más efectiva, tanto en el acceso a los bienes y servicios, como en el acceso al conocimiento, a la inversión, a todas las formas de producción”.
El foco del panel, que contó con la participación de 120 líderes empresariales y representantes del gobierno, estuvo puesto en cuatro temas claves: los sectores de la economía colombiana que pueden competir como proveedores de los Estados Unidos y de América latina; la agricultura enfocada en la seguridad alimentaria, con apoyo de las cooperativas rurales, para producir alimentos a gran escala; la evaluación del impacto del Covid-19 en el trabajo y cómo impulsar el empleo a través de las Pymes; y la evaluación del papel de la digitalización en la superación de la crisis y en la recuperación de la economía colombiana.
El Secretario General de la OCDE, sostuvo que “hemos trabajado por muchos años con la idea de que el interés en Colombia es por los colombianos, para los colombianos, para las mejores políticas en Colombia y que el ser miembro de la OCDE puede servir para ese propósito. Nosotros estamos listos para trabajar con Colombia, por Colombia y para Colombia en este propósito”.
La Vicepresidente manifestó que se están haciendo los mayores esfuerzos para que la recuperación de Colombia sea corta. “Queremos desarrollar e incorporar sectores nuevos y darle un contenido cabal a lo que es el significado de nuestro Plan Nacional de Desarrollo Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad. Sabemos que, después de esta crisis del COVID-19, nada va a volver a ser igual; en esta nueva normalidad, tenemos que lograr un capitalismo que no sólo dé rentabilidad a los accionistas y a los inversionistas de capital”, recalcó.
La meta –afirmó- es lograr un crecimiento destacado, a pesar de la adversidad. “No queremos volver simplemente sobre el 3.2% de crecimiento, sino alcanzar una tasa de crecimiento sobresaliente, y por esos estamos tratando de repotenciar la economía colombiana, tenemos que meterle nuevos motores, darle nuevas fuerzas”, puntualizó.
El Secretario Gurría elogió al Gobierno colombiano, por las rápidas medidas tomadas para mitigar el impacto del CovidD-19. “Las cosas parecen ir mejor que en otros países, inclusive en Estados vecinos y, ciertamente, en muchos de los países más desarrollados del mundo donde se ha concentrado la furia del virus”, dijo.
Informó, además, que la OCDE lanzó, desde hace un mes, un sitio web (HUB), con el fin de concentrar las contribuciones de todos los directores de programas de la Organización, para conocer las propuestas y sugerencias para apoyar a las poblaciones más vulnerables.
La Vicepresidente propuso al Secretario de la OCDE ángel Gurría promover un programa de cooperación entre las universidades del club de países más desarrollados del mundo y Colombia, México y Chile -como únicos países latinoamericanos miembros de la OCDE- para que los jóvenes de estratos sociales 1, 2 y 3, puedan acceder a educación superior en las mejores universidades del mundo, por vía digital.
Largo proceso
Colombia fue invitado a hacer parte de la OCDE en mayo de 2018 después de un proceso de cinco años, durante el cual pasó por extensos y profundos análisis por parte de 23 comités de la organización. Durante este tiempo llevó a cabo grandes reformas para alinear su legislación, normas y prácticas a los estándares que exige este organismo.
Dentro de esos cambios incluyen aspectos laborales, reformas al sistema de justicia, al manejo corporativo de las empresas estatales, a las políticas contra el soborno, al comercio y a la industria química.
La OCDE señala que más allá de eso, el proceso le permitió a Colombia adelantar grandes procesos para mejorar el bienestar de sus habitantes, reducir la informalidad, mejorar la calidad de la educación y dar mayor sostenibilidad al sistema de salud.
El director de la organización, Ángel Gurría declaró que están complacidos de darle la bienvenida al país y dijo que “el ingreso de Colombia es prueba se su compromiso de unir a los países que apuntan a tener los más altos estándares globales en políticas públicas, para mejorar el bienestar y la calidad de vida de sus habitantes”.
Gurría agregó que teniendo en cuenta su historia reciente, Colombia debe estar orgulloso de este “logro excepcional”. Además, considera que el proceso le permitió aprender y obtener conocimiento de otros países de este llamado “club de las buenas prácticas”.