viernes, 18 de julio de 2025
Actualidad/ Creado el: 2020-11-28 01:00

La nueva normalidad: Lo que viene: cambios, cambios

El periodista, escritor y consultor empresarial en temas de comportamiento humano Claudio Penso, un argentino que hoy está en una fase de estudio del mundo a partir del contacto directo con las distintas comunidades en sus propios países lo que le permite entender hacia dónde va la humanidad en una crisis de tales proporciones que nos tiene ocupados con saber cuál será nuestro futuro.

La degradación del medio ambiente por la acción humana amenaza con Producir efectos nocivos irreversibles para el futuro.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | noviembre 28 de 2020

Germán Palomo García

Quizás el ejercicio más practicado en todo el mundo ahora es proyectar lo que vendrá en postpandemia a pesar de que nadie sabe cuándo se podrá definir su inicio dependiendo de una vacuna que se ha vuelto una virulenta competencia entre los poderosos con la pasmosa observancia de quienes se convertirán en usuarios, o mejor, clientes forzosos. Son innumerables los pronósticos y las interpretaciones sobre lo que se ha venido llamando “La nueva Normalidad” algunos con cobertura global y muchísimos limitados a un entorno interno o regional pero todos coincidentes con los principales factores analizados y que constituyen la columna vertebral de lo que se impondrá como producto del impacto del coronavirus en nuestras vidas. INFOBAE, un servicio de noticias on line con cobertura en América latina, afirmó el pasado jueves 26 de noviembre que “El futuro entrará en fase de rápida reconfiguración catalizado por el COVID 19: Sistemas tecnológicos, económicos, políticos y sociales entrarán a debatirse y a cuestionarse en cada una de las sociedades y culturas que conviven en este planeta. Será un período intenso, crítico, emocionante y de grandes incertidumbres” (Es decir, esto apenas empieza). También, el magnate y cofundador de Microsoft, Bill Gates, vaticinó recientemente durante una conferencia organizada por el diario The New York Times que seis aspectos cambiarán en la postpandemia, entre ellos varios del ámbito laboral. “Los viajes de negocios se reducirán a la mitad y más del 30 por ciento de los días de oficina desaparecerán estableciendo el interrogante de si es necesario estar físicamente en un lugar teniendo en cuenta las tendencias que se han tenido durante el trabajo a distancia en estos meses”, aseguró Gates.

Gran papel ejercerá el uso de hardware tecnológico y el manejo del software comunicacional en la educación para fortalecer la formación de las artes y oficios.

Por lo anterior, la Tertulia El Botalón invitó al periodista, escritor y consultor empresarial en temas de comportamiento humano Claudio Penso, un argentino que hoy está en una fase de estudio del mundo a partir del contacto directo con las distintas comunidades en sus propios países lo que le permite entender hacia dónde va la humanidad en una crisis de tales proporciones que nos tiene ocupados con saber cuál será nuestro futuro.


En salud, no descartan que puedan presentarse nuevas pandemias por lo que habrá menos relaciones sociales y el distanciamiento nos acompañará por temor a nuevos contagios.

El Panorama bajo la mirada de Claudio

Para Claudio, esta situación que él llama “momento bisagra” (a tono con el pensamiento de Parfit y otros expertos pues estamos a punto de dar un giro que puede influir para siempre en la historia de la humanidad), todo va a cambiar: El Ocio y su forma de aprovecharlo, el sistema político, una simple cita médica o una oferta comercial  en la que solo se utiliza una pantalla con Zoom o Microsoft Teams al decir de Gates, en fin, todo. Y la duda crece sobre muchos de estos cambios: ¿La tecnología se transforma en mayor adicción y dependencia? ¿Avanzamos hacia el Homo Deus que “todo lo puede porque se adora más a la humanidad en lugar de a Dios o  a una nueva religión que quizá se centre en big data, y esté surgiendo ya en Silicon Valley, según el escritor israelí Yuval Harari quien plantea que “pudiera suceder que en un mundo en el que el paradigma dominante sea el dataísmo, el homo sapiens pierda su preeminencia”?. ¿Los  seres humanos seguirán obsesionados por el consumo o se volverán más equilibrados, respetando aquello de que “lo mejor es enemigo de lo bueno”?. ¿Cuánto durará el miedo actual? Para Claudio el miedo es más poderoso que una bomba por lo que hay que resolver pronto estos interrogantes.

Lo que debemos hacer desde ya.-

Mientras estos interrogantes se van resolviendo, el expositor, como producto del aprendizaje que estamos realizando, sugiere:

  1. Aprender a vivir los momentos
  2. Resignificar los vínculos (primero la familia, los allegados verdaderos)
  3. Crecer en solidaridad (Actuar desde nuestro metro cúbico)
  4. Ser más sustentables (no contribuir a aumentar el mar de plástico. Ver foto arriba)
  5. Adaptarse a las nuevas condiciones del mercado laboral (pago por tareas, menos reuniones presenciales y trabajo a distancia)
  6. Ser más autónomos (menos paternalismo) y
  7. No ser más detractores de oficio. Comprometerse

Salud y Educación: Clave

De todo este espectacular planteamiento de Penso sobre lo que va a ser “la nueva normalidad”, lo que vendrá para la salud y la educación merece mención especial: Para los que lideran el sistema educativo, que hoy enfrenta críticas de docentes, estudiantes, padres de familia, instituciones educativas y el propio gobierno a todos los niveles, en una demostración de que nadie estaba preparado para esta realidad que ha excluido a muchos educandos del sistema educativo por no tener conexión de internet y de paso aumentado la brecha formativa entre “ricos” y “pobres” que hoy se mide entre los que tienen internet y los que no lo tienen, es imperativo entender, como lo dijo el rector de la Universidad de los Andes que “la educación cambiará para siempre”. Esto implica que los docentes deben replantearse. La “doctoritis” se acabará pues Penso ve en las universidades del futuro verdaderas escuelas de enseñanza de habilidades antes que aulas de repetición de lo que los estudiantes encuentran en las diferentes plataformas digitales.
Gran papel ejercerá el uso de hardware tecnológico (informática, 5G, computación cuántica, biotecnología, nanotecnología) y el manejo del software comunicacional (prestigio o desprestigio, manejo ético del poder, enfrentamientos culturales, cooperación internacional, tema ambiental, criterios universales de democracia o autoritarismo) en la educación para fortalecer la formación de las artes y oficios. El proceso desglobalizador que se observa es un nuevo marco para que las universidades incorporen ciencia y tecnologías para formar a sus estudiantes en los nuevos tipos de empleos y aumentar el nivel competitivo de sus países y regiones y contribuyan a implementar los nuevos conceptos de urbanización, ambiente y ocupación territorial. Una racional ocupación territorial será un tema trascendental para reorganizar el futuro.

La Salud en Postpandemia

En salud, Claudio Penso prevé un fortalecimiento de la prevención y no descarta que puedan presentarse nuevas pandemias por lo que habrá menos relaciones sociales  y el distanciamiento nos acompañará por temor a nuevos contagios.

Resulta imposible tocar toda la temática expuesta por el excelente expositor pero lo que he pretendido transmitir a ustedes es suficiente para entender que lo que viene nos exige tener mente abierta y alta capacidad de apropiación de las nuevas cosas. Realmente, Claudio nos dejó inquietos y con ganas de aplicar desde ya su estrategia del metro cúbico y generar “masa crítica” ¡para echar adelante! Gracias Claudio.