domingo, 14 de septiembre de 2025
Regional/ Creado el: 2018-05-24 11:58 - Última actualización: 2018-05-25 12:24

La meta es vender $1.200 millones: director Corposanpedro

José Fabián Torres Celis, director ejecutivo de la Corporación para la Promoción de la Cultura y el Turismo del Huila – Corposanpedro, habló con el Diario del Huila acerca de la situación financiera de la corporación.

José Fabián Torres Celis.

Escrito por: Caterine Manchola | mayo 24 de 2018

A menos de tres semanas para que retumben las tamboras en el Huila y con ello den aviso a toda Colombia que  ha iniciado la versión 58 del Festival Folclórico, Reinado Nacional del Bambuco y Muestra Internacional del Folclor;  José Fabián Torres Celis, director ejecutivo de la Corporación para la Promoción de la Cultura y el Turismo del Huila – Corposanpedro, esclarece dudas e información tergiversada   que  se ha generado acerca de estas festividades. 

La muestra del folclor más importante del sur colombiano que se desarrolla en todo el departamento y cuya sede central es Neiva, tiene como meta, por medio de exposiciones culturales, reinados, música y bailes propios de los opitas, recuperar los fondos suficientes para dar solución definitiva a algunas deudas con proveedores de bienes y servicios que afronta Corposanpedro, operador del festival. 

¿Cuál es el presupuesto para este festival?

En lo que tiene que ver con los eventos de la Gobernación el presupuesto estimado es de $3.500 millones. La Gobernación del Huila hace un aporte de aproximadamente $2.700 millones y nosotros hacemos el cierre financiero producto de la comercialización. Lo que reste, nos toca conseguirlo. 

¿Se encuentra al día la corporación con respecto a pagos?  

Yo puedo darte fe y mostrar con evidencias contables que no le debemos ni un peso a ningún grupo artístico o gestor cultural. 

La corporación sí debe dinero del ejercicio del año 2016 donde tuvo un problema de déficit porque no   alcanzó a recobrar lo que se había previsto; costó más  las fiestas de lo que se pensaba. Hoy en día solo debemos a proveedores de servicios y de productos del festival.  Con ellos hemos venido hablando y se han hecho planes de pago para poder cumplir con estos compromisos. Luego a gestores culturales, es falso que se le deba.

 ¿De cuánto es el saldo y como harán para suplirlo?

Todavía debemos alrededor de $400 millones a proveedores de bienes y servicios. Mi meta como director de la Corporación es vender $1.200 millones para inyectar $800 millones al festival y pagar los $400  millones que se está debiendo, para pasar el año 2018 sin cartera por pagar. 

¿Cómo está la situación financiera de Corposanpedro?

Yo recibí una corporación con déficit, un capital social que ya no existía, y con unas cuentas por pagar cercanas a los $200 millones. 

Si sumábamos las cuentas por pagar más el capital social, era casi $800 millones de déficit.

En el año 2016 cuando llegué a la corporación no tuve la posibilidad de participar en la construcción del proyecto sino que llegué a ejecutarlo, en este proceso me di cuenta que lo presupuestado no alcanzaba. Aunque logramos la meta de recaudar $1.590 millones,  en realidad lo que debíamos recolectar era más de $2.300 millones. 

Al final recaudamos $1.600 millones  y lo otro se fue a cartera por pagar porque la plata no alcanzó. Para el año pasado en vista del problema del año 2016 planteé a la gobernación una solución y estrategia de apalancamiento financiero con los mismos festivales, y me propuse poner las cuentas de la corporación al día en tres años.

El año pasado logramos reducir el déficit en más de $500 millones. Con eso pagamos las deudas a gestores culturales y funcionar. Este año queremos estar al día en cartera y próximo recuperar capital social. 

Cambiando un poco de tema, ¿Cómo se garantizará la participación de agrupaciones y orquestas locales? 

Hay un gran manto de dudas sobre ese aspecto y es el problema de la desinformación. Aprovecho la oportunidad para contarte que el Festival Folclórico tiene varios escenarios. En el sector artístico,   de entreteniendo y orquestas diferentes a las muestras típicas, se les llaman plazas. Nosotros no tenemos  escenarios para ese tipo de presentaciones porque no hacemos conciertos de entretenimiento. Lo que tenemos en la programación es una tarima Sampedrina, antes llamada Calle del Festival, que es auspiciada por Doble Anís. 

Ellos en cumplimiento de su deber a través de una Ordenanza, exigen la presentación de una agrupación artística local. Allí habrán dos artistas de esta categoría, una el viernes y otra el sábado. Este es el único espacio que tenemos para ese tipo de presentaciones, los otros escenarios o tarimas son netamente folclóricos y culturales. 

En la plaza del Centro de Convenciones se desarrollará el 80% de los encuentros culturales en danza, música, bandas de vientos y allí no entra un grupo diferente a este. 

En ese sentido, ¿hay eventos alternativos? 

Sí. Hay eventos alternativos de música Rock. Pero estas hacen parte de un concurso que hicimos para elegir las mejores de su género. 

Los otros eventos donde se ven conciertos son totalmente privados y ajenos a la organización del festival. Son inversiones privadas, realizadas por inversionistas particulares en las que nosotros no tenemos injerencia, control o autoridad.  Ahí las autoridades gubernamentales tanto municipales como  departamentales, según como corresponda, tendrán que velar por  su cumplimiento.

¿Cómo fue el proceso de selección de los grupos culturales? 

A nivel del departamento, lo hicimos viajando a seis zonales a donde a su vez llegaron los diferentes tipos de expresiones culturales por parte de municipios aledaños, es decir las Rondas Sampedrinas.  Después de hacer este recorrido se eligieron las 10 mejores presentaciones de cada expresión cultual. Y ellos son los que participarán después en la plazoleta del Centro de Convenciones.   

¿Cómo se organizarán las graderías o palcos? 

Ese es otro mito en el que supuestamente tenemos la responsabilidad. Ni la Corporación o Gobernación del Huila, tienen la autoridad para disponer, ni la cantidad u obligación de los palcos. 

Existe un Acuerdo Municipal que regula el uso y explotación del espacio público productivo, por medio de este nos corresponde solo un 20% del total de graderías que salgan en el mapa de la ruta del desfile, nos las entrega  la  Administración  por ser los operadores del reinado departamental y nacional. 

Son las demás personas que no sé cómo, acceden a muchas graderías y se exceden en su uso.

La corporación no vende graderías a particulares, ni menos boletería.  Quien elige la ubicación de estas es la Administración municipal por medio de algunas de sus secretarías. 

Teniendo en cuenta las obras que se están construyendo y que interfieren con la normal movilidad,  ¿Cuál será la ruta de este festival? 

La ruta se recortó para no tener acceso a la calle 21 que se va a convertir en el ingreso a la ciudad de Neiva de todos los vehículos que vengan del norte del país, porque ya no habrá acceso por la universidad en vista a las obras que se están desarrollando allí. 

Comienza 800 metros antes de donde iniciaba anteriormente, o sea en Bosques de Baviera, y termina en el Parque Caracolí casi  finalizando La Toma.


Comentarios