viernes, 18 de julio de 2025
Regional/ Creado el: 2020-12-04 07:27

La lucha de los médicos en el Huila

El 3 de diciembre se conmemora el Día del Médico. Galenos del departamento del Huila, mostraron que su labor, aunque está muy ligada a la ciencia, tiene gran parte de humanidad.

Aunque su profesión está ligada a la ciencia, es lo humano lo que los mantiene en pie de lucha. POR FAVOR SILUETEAR

Escrito por: Redacción Diario del Huila | diciembre 04 de 2020

Por: Juan Manuel Macias Medina

La labor de los médicos está ligada a la ciencia, sin embargo, el 2020 demostró que la parte humana es la que mueve a las personas que se desempeñan en esta profesión. Extensión de horarios y batallar de frente contra el coronavirus, han convertido a estos “héroes con bata”, en un símbolo de gran hidalguía en el departamento del Huila.

Médicos de la región quisieron revelar, con gran humildad, el gran reto que la vida les colocó desde la llegada del coronavirus a tierras huilenses. Dejar al lado sus seres queridos y extender los horarios de gran intensidad, son muestra inequívoca de que estas personas han dado un poco más en la batalla frente al Covid -19.

A los “héroes con bata”, la pandemia también los ha tocado.

Mientras que los colombianos, en su gran mayoría, se aislaron para evitar el contagio del virus, hubo personas que se levantaron para ir al frente de batalla. Así, de punteros, se armaron de los trajes para evitar contagios, sin dejar a un lado la más brillante de sus armaduras, el valor.

“Dimos la talla”

Como un soldado que va a la guerra sin fusil, así relata Diego González, presidente del Colegio Médico del Huila, la loable labor que tuvieron que realizar los galenos al inicio de la pandemia que aún no da señas de terminar. “La pandemia por Covid – 19, generaron mucho miedo y mucha incertidumbre en el personal asistencial en un principio, hubo miedo de contagio, miedo de que los elementos de protección personal no fueran suficientes, aparte de que no se suministraron de manera oportuna al personal”, dijo González.

Pero a pesar de la incertidumbre que generaron este tipo de contratiempos, los galenos no vacilaron un instante en darle cumplimiento a la labor que escogieron para el resto de sus vidas. “Esta serie de circunstancias si generaron mucho miedo y mucho temor en el personal asistencial, pero pienso que respondimos de manera adecuada y se pudieron superar los miedos, el personal ha respondido al llamado que se ha hecho”.

“Dimos la talla y estamos dando lo mejor de nosotros para la asistencia de los pacientes con mucho criterio clínico, bases técnicas y científicas para responder de la mejor manera”, agregó el presidente del Colegio Médico del Huila.

La lucha frente al Covid – 19, les ha enseñado a ser mejores profesionales.

Lo positivo del Covid

El 2020 dejó claro en la vida de todos los colombianos que la salud se sobrepone ante cualquier cosa, y aunque se piense que el coronavirus solo ha dejado desolación en las calles e infinidad de malos recuerdos, el virus, según el médico González, ha servido en la sociedad colombiana para dejar constancia de la falta de inversión en el sistema de salud. “Solo la pandemia dejo que la gente y el Gobierno viera que el sistema de salud no contaba con los recursos suficientes para atender de manera adecuada a la población y que había problemas de contratación”, indicó el presidente del Colegio de Médicos.

Giovanny Lastra, neumólogo del Hospital Universitario de Neiva, también se refirió a la constante lucha en la que se han visto inmersos durante aproximadamente nueve meses. “La lucha fue muy fuerte, nosotros los médicos no tenemos vacaciones con el fin de atender la emergencia. Cada procedimiento es más demorado por el tema de desinfección y nos tocó redoblar esfuerzos para poder atender a la gente”.

Lastra manifestó también que, a los médicos de la ciudad, les ha tocado muchas veces dejar a la familia a un lado por cumplir las obligaciones en estos meses de pandemia. “Las personas que trabajamos acá, no solo los médicos sino también la parte administrativa, tenemos familiares lejos a los que no hemos podido volver a ver porque el tiempo no alcanza, pero todo eso hace parte de la lucha a la que accedimos desde principio de año”, dijo el galeno.

Con horarios extendidos, los galenos del Huila han hecho frente a la pandemia.

“Uno no sabe cuándo podrá volver a ver a los familiares, o Dios no lo quiera, no volverlos a ver. Muchas cosas se pueden presentar en este tiempo, pero eso no es solo para los médicos sino para todas las personas que estamos de una u otra forma ligadas al tema de la salud”, sostuvo el médico neumólogo del Hospital Hernando Moncaleano Perdomo de Neiva.

Al doctor González le tocó ver morir a su amigo

El coronavirus hizo que el médico González viviera, quizás, los momentos más difíciles en su profesión. “Hacer parte de la primera fila de atención el mes pasado, fue una de las experiencias más difíciles este año porque llegaban muchos pacientes que ya habían fallecido y tenían que hacer cola para acceder a una fuente de oxígeno”, manifestó el galeno.

Sin embargo, uno de los episodios más difíciles para el médico, fue cuando le tocó ver morir a uno de sus amigos más allegados. “Me tocó acompañar a uno de mis mejores amigos porque le dio Covid, él falleció. Yo acompañé a Oscar Prieto en todo el proceso, desde que se comenzó a sentir mal, hasta que fue remitido a la Unidad de Cuidados Intensivos y murió”, indicó Diego González.

Giovanny Lastra, médico neumólogo del Hospital Universitario de Neiva.

Para el personal médico, la emergencia por Covid – 19 les ha enseñado infinidad de asuntos de tipo profesional, sin embargo, todas las experiencias que han vivido a raíz la pandemia han logrado ser determinantes para corroborar la buena elección que hicieron al estudiar la medicina.

3 de diciembre, Día del Medico

Cada 3 de diciembre se celebra del Día del Médico en honor a Juan Finley Borrés, médico cubano. Finley pudo confirmar la teoría sobre la propagación de la fiebre amarilla. 

El medico comenzó a estudiar esta enfermedad en 1865, pero no fue sino hasta 1881 que presentó su hipótesis a la Academia de Ciencias de La Habana, allí, habría un mosquito hipotéticamente considerado como agente transmisor de la fiebre amarilla. En el proyecto, se describían todas las características y hábitos del mosquito y su papel en el contagio de la fiebre amarilla a los seres humanos. El médico exponía cinco casos y demostraba la propagación de la enfermedad por la picadura del mosquito Aedes aegipty, sin embargo, esta hipótesis inmediatamente quedó descartada.

La teoría médica dominante en esa época consideraba que la fiebre amarilla se transmitía por la ropa y los objetos con los que el enfermo estaba en contacto.

Luego de casi 20 años, no había avances sobre la enfermedad, hasta que una comisión que luchaba contra la fiebre amarilla llegada de Estados Unidos corroboró y comprobó que la teoría del Dr. Finlay era correcta. A partir de entonces, más exactamente desde 1901, se comienza a trabajar en la prevención y la lucha contra el mosquito A. aegipty, como el agente causante de la propagación de la enfermedad. Sus estudios resultaron dominantes y con este descubrimiento se salvaron millones de vidas humanas.