lunes, 21 de julio de 2025
Actualidad/ Creado el: 2020-10-19 02:44

La importancia del territorio para la minga que llegó a Bogotá

Los compromisos en tierras para los indígenas se han proyectado en 218 mil hectáreas. Hasta el momento no se ha cumplido ni la mitad.

Los nativos consideran que la minga es el escenario propicio para discutir sobre el territorio, otro de los temas cruciales en la movilización que llegó a Bogotá.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | octubre 19 de 2020

El 60% de las tierras que les han adjudicado a las comunidades indígenas en los últimos 15 años, luego de varios compromisos adquiridos, pertenecen a zonas protegidas y de páramo. Así lo advierten los propios nativos que consideran en la minga el escenario propicio para discutir sobre el territorio, otro de los temas cruciales en la movilización que se dirige a Bogotá.

En Colombia, y según el Dane, hay alrededor de 115 pueblos nativos a los que pertenecen un millón novecientos mil indígenas; es decir, casi el 4% de la población total del país.

Al ser considerados una minoría reclaman condiciones que, como lo señala Norman Francisco Bañol, se creen satisfechas y hoy son casi un mito urbano, pues incluso los han señalado de ser “terratenientes y los páramos, la biodiversidad, el agua para todos, no es solo para los indígenas y el movimiento social, por eso hay que hablar con profundidad sobre esos aspectos territoriales”.

Las necesidades territoriales de las comunidades indígenas están descritas en varios documentos que se han firmado en medio de movilizaciones y que han sido llamados ‘acuerdos de carretera’ porque se suscriben para levantar las protestas, pero en la práctica no se cumplen.

Diana Murcia, docente de la facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad El Bosque, destaca cómo “por un lado la ampliación y el saneamiento de sus resguardos no ha sido una política consistente del gobierno colombiano y siempre está en deuda con estos pueblos en relación con ese reconocimiento y ese mejoramiento de sus límites territoriales”.

Las proyecciones señalan que con el mismo ritmo que hasta el momento ha estado presente en la compra de predios para la ampliación de resguardos, cumplirles los compromisos a los indígenas tomaría 245 años.

Pero hay una característica en la actual minga que, como lo señala Walter Aldana, ex asesor de paz en el Cauca y experto en procesos sociales, diferencia a los anteriores movimientos.

Hoy en las discusiones participan otros sectores poblacionales con expectativas como “el reconocimiento de la guardia indígena, de la campesina, de la afro, el respeto a la autodeterminación de los pueblos y naciones hermanas, la garantía estatal al carácter vinculante de las consultas populares, porque hoy se hace una consulta contra la minería y resulta que no es vinculante”.

Problemáticas comunes para otras poblaciones, además de las indígenas, son las que sustentan la importancia del territorio en el debate planteado hoy.

“Territorio es hombre, naturaleza, el reconocimiento como actores vivos a los ríos, al agua y a la naturaleza, es el respeto del territorio al evitar el fracking y el extractivismo”, agrega Aldana.

En el diálogo, que aún se espera concertar, al respecto de las problemáticas del territorio, también hace parte el surgimiento de los fenómenos de violencia y de grupos armados que no solo amenazan con el control de las zonas, sino también de la misma población.

La Minga llegó a Bogotá

Alas 4 de la tarde de ayer domingo la Minga Indígena inició su ingreso a Bogotá. En medio de aplausos y pitos, los indígenas que se movilizaron en camiones fueron recibidos por cientos de personas. Los integrantes de la Minga se dirigirán al Palacio de Deportes en el occidente de la capital de la República.

Igualmente, este domingo se adelantó una reunión entre el defensor del Pueblo, Carlos Camargo; el alto comisionado para la paz, Miguel Ceballos; el director de Planeación Nacional, Luis Alberto Rodríguez; los viceministros del Interior Daniel Palacios y Carlos Alberto Baena; de Defensa, Jairo García; de Salud, Alexander Moscoso, el director de Seguridad Ciudadana de la Policía Nacional, general Jorge Luis Vargas; y la ministra del Interior, Alicia Arango para evaluar los pasos a seguir con la Minga.

La jefe de la cartera política señaló que el Gobierno tiene todo el "interés de dialogar y escucharlos para atender sus peticiones" en las reuniones que se celebrarán en los próximos días.

Para Arango en las reuniones celebradas en días pasados se ha puesto de presente la disposición del Gobierno para escuchar las propuestas de los representantes de la Minga.

"Han sido diferentes las muestras de nuestra disposición para concertar los enfoques y prioridades en materia de inversión social y desarrollo con los grupos étnicos. El trabajo de las comunidades indígenas y el Ejecutivo en el proceso de concertación de las propuestas del capítulo étnico lograron que se priorizara una inversión por 10 billones de pesos para los pueblos indígenas", aclaró.

Sin embargo, precisó, es menester establecer una ruta metodológica "para atender las inquietudes de la Minga Indígena y dividir los temas por áreas del sector público o del Estado, según la competencia".

La Ministra del Interior reiteró que esta es una minga política. "Agradecemos a la Minga Indígena su compromiso con la protesta pacífica y hacemos un llamado para evitar cualquier acto de vandalismo o bloqueo de vías".