domingo, 14 de septiembre de 2025
Regional/ Creado el: 2019-01-16 12:30 - Última actualización: 2019-01-16 01:23

La imponente ‘luna de sangre’, también podrá verse desde desierto de La Tatacoa

El Observatorio Astronómico de La Tatacoa - OATA, anunció que tiene varias sorpresas para quienes vayan a observar el único eclipse total de luna de este año.

Escrito por: Caterine Manchola | enero 16 de 2019

Por: @Caterin_manchola 

Una superluna roja, será la que iluminará el anochecer de este 20 de enero, y parte del amanecer del 21. Los astrónomos del Observatorio Astronómico de La Tatacoa – OATA, se encuentran ultimando detalles para lo que será el único eclipse total de luna del 2019. 

Este fenómeno astronómico será visible en todo el país y especialmente en el desierto de La Tatacoa, en Villavieja, dicho lugar cuenta con uno de los mejores cielos para realizar observación astronómica en Colombia. 

Como dato interesante, figura que es la primera superluna del año. El acercamiento máximo que hace el satélite natural al planeta tierra. 

De acuerdo con Guillermo García, astrónomo del OATA, el eclipse tendrá diferentes momentos. 

“Este se genera cuando la tierra se interpone entre el sol y la luna. La luna se va a colocar roja por el paso de los rayos del sol que atraviesan la atmósfera de la tierra”, dijo.

Para apreciarlo 

Agregó que para Colombia el eclipse comenzará de la siguiente manera; “el eclipse prelumbar, comenzará a partir de las 21:36, hora colombiana, el umbral máximo estaría a las 22:32, el eclipse parcial se estaría comenzando a las 22:44.   A las 23:18 estaríamos en el eclipse parcial. Y el eclipse total, donde la luna se va a colocar completamente roja, será a las 23:46 del día 20 de enero”. 

“El lunes a las 00:21 de enero ya empezará a cesar. El eclipse total finaliza a las 00:40. (…) Y a la 1:49, ya culminaría todo el fenómeno”.

 Aclaró el astrónomo que este se podrá observar sin ayuda de instrumentos. Sin embargo, el observatorio cuenta con telescopios y binoculares, “y vamos a tener algo muy especial para nuestros asistentes, a  partir de las nueve y 30 de la noche”.

Resaltó que el OATA cuenta con gran cantidad de equipos, de alta tecnología, completamente dispuesto para los asistentes. 

Estos fenómenos astronómicos se dan constantemente, son más comunes que un eclipse de sol, pero para este año solo se tiene registro  el del  próximo 20 de enero.

“Lo importante es que coincidan con las coordenadas de la latitud y la posición”, señaló  García. 

Es importante recordar que el observatorio de La Tatacoa, pretende la certificación internacional de la Fundación Starlight, como destino mundial para observar el cielo, proceso en el que está involucrado el Observatorio Astronómico de la Universidad Nacional. 

De lograrse, Colombia sería el primer país tropical en lograrla y se uniría a los 21 que hoy figuran en ese listado, como Antofagasta (Chile), Alqueva (Portugal) y Nueva Escocia (Canadá). 

Las certificaciones están en caminadas al aprovechamiento turístico en la región, para que permitan su sostenibilidad ambiental, y se evite la contaminación lumínica para una mejor observación de los cielos oscuros, indicó la Secretaría de Cultura.

Fotos proporcionadas por Guillermo García. 























Guillermo García, astrónomo del OATA


Comentarios