lunes, 21 de julio de 2025
Política/ Creado el: 2019-05-26 01:31 - Última actualización: 2019-05-26 01:31

La hoja de ruta del Gobierno Duque

María Victoria Angulo, ministra de Educación, dijo que “vamos a un camino de bienestar, porque no solamente necesitamos que los estudiantes ingresen a la educación, sino que garanticemos trayectorias completas con bienestar, con calidad, con acompañamiento”.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | mayo 26 de 2019

El Plan Nacional de Desarrollo ya es una realidad. El presidente Duque firmó el documento ayer durante su Taller Construyendo País en Valledupar. Con la sanción del PND, el Gobierno continuará con la implementación de cada una de las metas que se trazaron en la Ley para desarrollar los pilares de Legalidad, Emprendimiento y Equidad.

“De hecho, en cada una de las carteras del gabinete ministerial los titulares ya tienen definido el norte de los programas que se venían ejecutando y que se reforzarán para cumplirlos en el cuatrienio”, indicó la Presidencia en un comunicado.

Educación

La ministra de Educación, María Victoria Angulo, aseguró que “el Plan Nacional de Desarrollo es una gran apuesta de todos los colombianos”.

Añadió que “por eso, el presidente Duque nos instó, desde todas las carteras, a consultar, a trabajar en las regiones, esperando cómo generar una prospectiva de futuro y una política en torno a Legalidad, Emprendimiento y Equidad, que les dé respuestas a los colombianos, a los jóvenes y, obviamente, en el tema que a mí me compete, en educación”.

Al referirse a las metas de su cartera, la ministra comentó que hay que “seguir el camino en torno a la primera infancia, incrementar no solo la meta de los niños atendidos sino la calidad. Un esfuerzo con muchas demás instancias del Estado, que será clave para el proceso de aprendizaje”.

“Vamos a un camino de bienestar, porque no solamente necesitamos que los estudiantes ingresen a la educación, sino que garanticemos trayectorias completas con bienestar, con calidad, con acompañamiento a los líderes de esta transformación, maestros, directivos muy orientados a unos aprendizajes integrales, donde pasamos por temas como jornada única, como educación media; esta formación permanente, dignificante de nuestros maestros”, dijo.

En materia de educación superior, la alta funcionaria indicó que se destinaron más recursos, y “también pasa por un derrotero de calidad, por acompañar el fortalecimiento de la educación superior pública”.

Transformación energética

Entre tanto, la ministra de Minas y Energía, María Fernanda Suárez, aseguró que en el Plan “incluimos el pacto por la transformación energética”, y explicó que se trata de “diseñar la energía del futuro, energías renovables, energías limpias, como energías solar y eólica, con la meta que ha trazado el Presidente Duque de pasar de 50 megavatios a 1500 de energías renovables. Allí se han generado todos los incentivos que se requieren para que esa sea la nueva energía de los colombianos”.

Comentó que en la hoja de ruta del Gobierno se tomaron medidas para la solución definitiva del problema que existe con Electricaribe.

Así mismo, recalcó que “vamos a asegurar que el sector de minas y el sector de hidrocarburos sigan generando desarrollo y riqueza, porque con este sector se van a financiar 100 billones de pesos de los planes de educación, vías, agua y saneamiento básico que están en el Plan Nacional de Desarrollo”.

Añadió que, en materia de equidad, “hay un tema fundamental: llevarles energía a 100.000 familias que hoy no la tienen. Gracias al Plan de Desarrollo, cerca de 500.000 colombianos encenderán, por primera vez, la luz en sus casas”.

Más ciencia para el campo

El ministro de Agricultura, Andrés Valencia Pinzón, aseguró que las inversiones que se van a hacer en el sector rural van a catapultar a este sector, que es clave para el país. “Es decir, una serie de gestiones, de inversiones y de medidas de apoyo a los productores, que le va a permitir al campo colombiano tener mucho mejor desempeño en los cuatro años”, anotó.

“Más de 227 billones de pesos van a estar en las diferentes carteras y, por supuesto, en el Ministerio de Agricultura, de cara a las áreas rurales, buscando su mejor desarrollo”, dijo.

Explicó que “hay capacitación, extensión agropecuaria para 550.000 productores; Agricultura por Contrato, nuestro programa ‘Coseche, Venda a la Fija’, para 300.000 productores; mayor acceso a crédito de tierras para las mujeres rurales; mayor producción e inversión en bienes públicos, por ejemplo, adecuación de tierras y distritos de riego”.

También anunció que habrá “mayor inversión en materia de ciencia y tecnología para el sector; mejor acceso para los productos agropecuarios, para que podamos ingresar a los mercados internacionales; la idea es crecer la exportación de productos agropecuarios; fortalecer, por ejemplo, el Instituto Colombiano Agropecuario para tener un mejor estatus sanitario y fitosanitario en nuestro sector y, de esa manera, conquistar los mercados internacionales”.

Futuro estable y armónico

“Realmente este Pacto por la Equidad es muy importante para Colombia, porque es un pacto en donde lo importante van a ser los hechos, lo importante van a ser las acciones que va a realizar este Gobierno para lograr una mayor equidad”. Así lo manifestó la ministra de Trabajo, Alicia Arango, quien resaltó que en el Plan Nacional de Desarrollo se “logró el piso de protección social”.

La titular de la cartera explicó que “eso significa que el 44 por ciento de los trabajadores colombianos, que ganan menos del salario mínimo y no tenían derecho a ningún tipo de prestaciones, hoy, con el Pacto por la Equidad, tienen derecho a que su empleador les cotice el 15 por ciento de lo que ganan. Además, el Estado les regalará el 20 por ciento sobre lo ahorrado; es decir, son personas que hoy no tienen ningún futuro como adulto mayor y que, con este pacto, van a tener un futuro estable y armónico”.

Compromisos claves

Entre tanto, la ministra de Cultura, Carmen Vásquez, afirmó que en el Plan Nacional de Desarrollo “hay un capítulo específico para las comunidades étnicas; por supuesto, incluidas las comunidades afrocolombianas, negras, palenqueras y raizales”.

Comentó que dentro de la hoja de ruta tiene compromisos clave, como “la preservación de las lenguas nativas, la lengua palenquera, la lengua afrocolombiana, la raizal que se habla en San Andrés, Providencia y Santa Catalina y, también, tenemos que seguir trabajando en el tema de la visibilización y reconocimiento, justicia y desarrollo para los afrocolombianos”.

Un capítulo para la mujer

La consejera presidencial para la Equidad de la Mujer, Ana María Tribín Uribe, destacó que en el Plan Nacional de Desarrollo quedó un capítulo especial dedicado a las mujeres.

“Por primera vez, en el Plan de Desarrollo tenemos un capítulo entero para la mujer, para solucionar todas esas desigualdades que viven las mujeres”, dijo la Consejera, quien aseguró que “en los planes anteriores, a veces, se nombraba o se decía que el tema de género iba a ser transversal. Esta vez no, porque hay todo un capítulo de la mujer, donde todos los sectores van transversales a mejorar las condiciones de vida de las mujeres”.

Aseguró que la vinculación del capítulo es clave, porque “quiere decir que está en la agenda, que es una apuesta y que es un tema muy relevante”, y recordó que “somos el 51,4 por ciento de la población. Entonces, eso quiere decir que se van a atender esas necesidades de esa mayoría que está rezagada en varios temas”.

La consejera comentó que una de las líneas es la del “fortalecimiento institucional, que es para articular todos los que estemos trabajando en temas de género. Esto quiere decir que el Ministerio de Agricultura, del Interior, que todos los ministerios tengan una oficina, a su interior, donde estén hablando de estos temas de inequidad de la mujer y los pongan sobre la mesa y los solucionen”.

Así mismo, reveló que “vamos a tener un sistema de la mujer, en la que todos vamos a sentarnos a hablar temas sobre las mujeres, vamos a fortalecer el observatorio de género, porque es importantísimo tener datos sobre qué es lo que está pasando y qué tenemos que solucionar”.

Se refirió, además, a la política del cuidado. “El 78 por ciento del trabajo de cuidado no remunerado lo hacen las mujeres y solo el 48 por ciento está ocupada; es un potencial que no se está utilizando”, comentó la funcionaria, quien enfatizó que “lo que toca hacer es que estas mujeres puedan usar un poco de ese tiempo para que puedan ser autónomas económicamente”.

Dijo, por último, que “otra de las líneas es el empoderamiento económico. La literatura muestra que cuando empoderas a una mujer, eso tiene repercusiones en la familia, más educación para los niños, mejor nutrición, menos violencia, y eso va a repercutir en la calidad de vida de todos”.

 

“Todos los colombianos queremos vivir en un entorno de paz”

El Plan Nacional de Desarrollo ‘Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad’, cuya ley fue sancionada ayer en Valledupar, ayudará a las comunidades que dejaron la violencia en su reincorporación, destacó el Presidente de la República, Iván Duque Márquez.

El jefe de Estado encabezó la puesta en marcha del Plan de Desarrollo poco antes del Taller Construyendo País # 32, que se llevó a cabo en la capital del departamento del Cesar.

“Nos complace que este Plan de Desarrollo tenga previsto que les podamos ayudar a las comunidades que dejaron la violencia para que sean exitosas en el camino de la reincorporación”, dijo.

El mandatario resaltó lo que se ha logrado en su Gobierno en materia de proyectos productivos para los excombatientes que participan en la reincorporación.

“Nosotros hemos avanzado en esos proyectos productivos. Y a los que aún tienen dudas o las quieren sembrar, sin argumentos, nosotros empezamos el Gobierno con tan solo dos proyectos productivos colectivos. En las comunidades que están en la reincorporación hoy tenemos 23, porque queremos que esas personas encuentren un camino de sostenibilidad y de ingresos desde la legalidad”, expresó.

El Presidente Duque afirmó que todos los colombianos apoyan la paz. “Sea está la ocasión para ratificar acá que todos los colombianos queremos la paz de nuestro país, pero queremos una paz con verdad, con justicia, con reparación y con no repetición”, sostuvo.

Advirtió que defender los valores de la legalidad no puede ser desdeñado ni  cuestionado. “Todos los colombianos queremos vivir en un entorno de paz. Pero requerimos que los que han cometido los peores crímenes en la sociedad reparen a sus víctimas, digan la verdad, tengan una justicia proporcional”, subrayó.

Por último, señaló que “Colombia debe ser implacable con la justicia para los que reincidan en el camino criminal”.