viernes, 18 de julio de 2025
Cultura/ Creado el: 2018-10-20 06:21 - Última actualización: 2018-10-20 06:23

La famosa actriz María Cecilia Sánchez estará en el Cinexcusa

Actriz, bailarina y presentadora de televisión, María Cecilia Sánchez Jaramillo, será protagonista del 13º del Festival de cine de Neiva Cinexcusa, con sus películas "El Arriero" y "Pescador".

Escrito por: Redacción Diario del Huila | octubre 20 de 2018

Luz Viviana Cardoso García
Prensa Cinexcusa

Sus presentaciones serán este viernes 26 de octubre a las 2 p.m. y 6:30 p.m. en el auditorio Olga Tony Vidales de la Universidad Surcolombiana. La entrada será libre y gratuita como todas las actividades del Festival.

A propósito del estigma del narcotráfico, ¿cómo percibe que nos ven como colombianos en el exterior?

Esto está cambiando y mucho. He tenido la oportunidad de viajar desde que era muy joven gracias a mi trabajo y a mi inquietud. Cuando empecé a viajar, antes de mi mayoría de edad, recuerdo lo sensible que solía ser el tema para mí y cómo me sentía muchas veces atropellada. Trataba de imponer mis valores y recalcármelos.

Con el tiempo aprendí que los prejuicios parten de un desconocimiento muy grande del tema y fue ahí cuando le di la vuelta. Los prejuicios en general existen cuando la gente desconoce y ha aprendido a ser compasiva con ello. Quizás ahí puedo hacer mi parte, que es explicar desde un sitio jovial mi punto de vista y mi experiencia como ciudadana dentro de mi país. Para mí la droga está imbuida de sangre, soy del Cauca, nací ahí en los años 80, crecí en los años 90 y me fui siendo una adolescente. Cualquiera que quisiera saber qué fue lo que pasó ahí en esa época, podría curiosear en internet y darse cuenta sin mucha dificultad de lo que me refiero.

Dentro de la experiencia cinematográfica, ¿Cuál es su mirada como mujer frente a temas de la violencia colombiana?

Durante un tiempo es verdad que esta clase de temáticas me molestaban mucho, siento que el cine tiene una responsabilidad social muy grande, pero a la vez es un espejo de la sociedad y es inevitable impedirle al cine que retrate aquello por donde hemos transitado como país. No obstante, creo que la gran diferencia que hay entre el cine y la televisión es que el cine lo escoges, si hay una película en cartelera es tu responsabilidad entrar en ella sabiendo de antemano la temática, la tele se te mete en la casa de forma gratuita y te cala la cabeza. Es verdad que es otro reflejo cotidiano de nuestra sociedad, pero también la construye y es ahí donde hacemos mal. Aún hoy hay miles de jóvenes en poblaciones colombianas que debido a muchas cosas incluyendo las narco-series, tienen como modelo ejemplar ese ideal de vida.

¿Cómo ha sido la construcción de sus personajes?

Todos los proyectos son distintos y la manera de entrar a ellos también, a veces entras a una ficción desde la forma y en otras desde el fondo. A veces investigas y a veces observas, todo depende mucho del formato, de la línea narrativa del director y su gusto en la puesta en escena, y por supuesto de lo que estés dispuesto a transmitir.

La sensibilidad, el tacto y la firmeza que haces por el arte (La danza, la música y el cine). ¿Cuál es la mayor reflexión que te deja cada vez que eres parte de una película sobre narcotráfico?

Sin lugar a dudas quienes hacen las películas o quién trabaja en un proceso audiovisual creativo, suele documentarse muy bien sobre los temas que quiere desarrollar. Aunque ese desarrollo temático de investigación previa no se vea en la película o serie y al final nos encontremos con una historia de amor, desamor envueltos en una narco dinámica como sucede en “El Arriero”. El tema es que uno sí se entera de muchas cosas, algunas de las que preferiría no enterarse, eso sumado a la realidad particular y personal, te dan un punto de vista con el que se hace muy fácil llegar a ciertas reflexiones.

Entrada libre y gratuita.

Del 22 al 26 de octubre de 2018, tema central será Narcotráfico.

Invitados: Víctor Gaviria, Director de Cine; María Cecilia Sánchez, actriz; Carlos Páramo, director del Departamento de Antropología de la Universidad Nacional; Juanita Vélez Falla, editora para el sur colombiano de La silla Vacía y Luis Miguel Rivas, escritor colombiano.

Películas: Apaporis, Pájaros de Verano, Matar a Jesús, Sumas y Restas, El rey y Pescador.

Escenarios: Universidad Surcolombiana como sede central, Universidad Uniminuto, Instituciones educativas públicas, Hospital Universitario de Neiva, Royal Films, sede cultural El Patio.

Novedades 2018

Por primera vez en su historia el Festival llega a una sala de cine comercial en alianza con Royal Films.


Comentarios