La estrategia judicial de Donald Trump para impugnar las elecciones en EEUU
El mandatario estadounidense, quien se niega a reconocer su derrota en los comicios del pasado martes, juntó a un equipo de 92 personas para iniciar una batalla legal y mediática en la que se aferra a la idea de un fraude cometido por los demócratas

Internacional- Agencias
Donald Trump se resiste a conceder la victoria a su rival Joe Biden en las elecciones presidenciales en Estados Unidos. Para ello prepara todo una batería jurídica para impugnar los comicios en los que ganó el candidato demócrata, quien ya fue reconocido como vencedor por diversos líderes del mundo. Por ejemplo, el mandatario estadounidense planea demostrar cómo personas que estaban muertas supuestamente votaron.
Sin embargo, hasta el momento no hay evidencia de que los demócratas hayan cometido fraude para ganar las elecciones, a pesar de las continuas denuncias de Trump y algunos de sus colaborares más cercanos.
El candidato demócrata a la presidencia Joe Biden habla en su mitin electoral, después de que los medios de comunicación anunciaran que ganó las elecciones presidenciales de Estados Unidos en 2020 sobre el presidente Donald Trump. REUTERS/Jim Bourg
Lo que se preguntan muchos es ¿qué sigue ahora para el mandatario estadounidense? Por el momento, el equipo jurídico pedirá el recuento de votos en algunos estados clave y Trump celebrara mitines en los que hablará de cómo encarará los litigios y denunciará, según cree pero aún sin haber presentado evidencia de ello, el supuesto fraude cometido en las elecciones del pasado martes.
Guerra judicial
En total, Trump juntó a un equipo de 92 personas que están repartidas en varios estados para iniciar su guerra jurídica. En Georgia quien lidera la campaña para el recuento de votos es el congresista republicano Doug Collins; en Arizona está Kory Langhofer, ex asesor de Trump, y quien servirá como uno de sus abogados principales en esta campaña de impugnación y en Pennsylvania está Ron Hicks, abogado de la firma Porter Wright.
“Queremos asegurarnos de tener un suministro adecuado de mano de obra (abogados) en el terreno (estados) para el combate hombre a hombre”, dijo un asesor de Trump al medio Axios.
Además, el equipo del mandatario estadounidense planea una estrategia mediática para seguir denunciando el supuesto fraude en las elecciones del 3 de noviembre en EEUU. Para ello cuenta con un equipo de comunicaciones que está dirigido por Tim Murtaugh.
Ese equipo organizará “conferencias de prensa periódicas, publicará comunicados sobre acciones legales y, obviamente, intentará marcar agenda a través de personajes estratégicos en los medios de comunicación”, dijo un asesor Axios.
Un grupo de personas se manifiestan frente al edificio del Capitolio del estado después de que el ex vicepresidente Joe Biden fuera declarado ganador de las elecciones presidenciales de Estados Unidos de 2020, en Lansing, Michigan. REUTERS/Shannon Stapleton
Trump y su equipo también planean recaudar fondos para llevar adelante esa gran campaña a nivel nacional.
Además de los personajes antes mencionados, el equipo jurídico del mandatario estadounidense incluye a quien fue su jefe de campaña en las elecciones del 2020, Bill Stepien, al abogado Justin Clark y a Jason Miller y David Bossie. Trump también cuenta con el asesoramiento de los congresistas republicanos Jim Jordan y Scott Perry, y del ex jefe de Gabinete de la Casa Blanca Reince Priebus.
Miembros del equipo jurídico de Trump aseguraron que trabajan incansablemente, día y noche, en conjunto con la Casa Blanca.
“Todos tenemos el mismo objetivo en mente, que es utilizar el proceso legal durante los próximos días y semanas para asegurarnos de que el presidente sea reelegido”, aseguró un asesor a Axios.
Contra los medios
Por otra parte, Trump apuntó el domingo contra los medios de comunicación luego de que el sábado las proyecciones difundidas a nivel nacional confirmaran la victoria del demócrata Joe Biden en las elecciones de Estados Unidos.
“¿Desde cuándo los medios de comunicación irrelevantes dicen quién será el próximo presidente? ¡Todos hemos aprendido mucho en las últimas dos semanas!”, señaló el presidente norteamericano en su cuenta de Twitter.
Trump apuntó el pasado domingo contra los medios de comunicación luego de que el sábado las proyecciones difundidas a nivel nacional confirmaran la victoria del demócrata Joe Biden en las elecciones de Estados Unidos.
“¿Desde cuándo los medios de comunicación irrelevantes dicen quién será el próximo presidente? ¡Todos hemos aprendido mucho en las últimas dos semanas!”, señaló el presidente norteamericano en su cuenta de Twitter.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y su homólogo brasileño, Jair Bolsonaro. (EFE/ Jim Lo Scalzo/Archivo)
A la espera de decisión
Entre tanto China, Rusia y Brasil, ausentes en las felicitaciones internacionales al ganador de las elecciones en Estados Unidos, Joe Biden, dijeron ayer que saludarían al presidente electo una vez que esté el resultado de las acciones intentadas por Donald Trump respecto a sus denuncias de supuestos fraudes en el proceso.
El vicepresidente de Brasil, Hamilton Mourao, dijo que el Gobierno de Jair Bolsonaro aguarda a que acabe el “embrollo” legal para pronunciarse sobre el resultado.
“Juzgo que el presidente está aguardando que termine ese embrollo de discusiones, que si hubo votos falsos o no, para posicionarse y transmitir, en el momento cierto, la felicitación de Brasil a quien sea elegido”, declaró Mourao a periodistas.
“Vamos a aguardar. Es una cuestión prudente. Creo que esta semana se define lo que está pendiente y entonces nos prepararemos para una nueva relación con quien tenga que ser establecida”, apuntó.
En la imagen, el vicepresidente de Brasil, Hamilton Mourao. EFE/Joédson Alves/Archivo
Bolsonaro, líder de una ultraderecha alineada ideológicamente con Trump, manifestó durante todo el proceso electoral su deseo de que el presidente fuera reelegido y declaró, hace tres semanas, que pretendía asistir a la que podría haber sido su nueva investidura.
Asimismo, mantuvo un tono crítico contra Biden, que incluso se agudizó tras unas declaraciones del entonces candidato demócrata en el primer debate con Trump en el marco del proceso electoral.
En los últimos días, cuando ya comenzaba a proyectarse el triunfo de Biden en las urnas, Bolsonaro fue bajando un poco el tono, aunque sin llegar a reconocer el resultado aceptado ya por la mayoría de los Gobiernos del mundo.
“Yo no soy la persona más importante de Brasil, así como Trump no es la persona más importante del mundo, como él mismo bien ha dicho. La persona más importante es Dios”, declaró el pasado viernes.
“Rusia respetará la elección del pueblo estadounidense sea cual sea”
En Rusia, el Kremlin también que Vladimir Putin espera el anuncio del resultado oficial de la presidencial en Estados Unidos para felicitar al vencedor.
“Estimamos que es correcto esperar los resultados oficiales de las elecciones que tuvieron lugar. Quiero recordar que el presidente Putin dijo en varias ocasiones que respetará la elección del pueblo estadounidense sea cual sea”, afirmó a la prensa el portavoz de la presidencia rusa, Dmitri Peskov.
Putin había felicitado a Donald Trump por su victoria en 2016 un poco más de un hora después de que las proyecciones de los medios estadounidenses lo dieran ganador. Peskov dijo que en “aquella época no hubo cuestionamiento judicial” del resultado.
El presidente ruso Putin y Trump durante el G20 en Buenos Aires, en 2018 (REUTERS/Marcos Brindicci/archivo)
China: “Respetaremos las prácticas internacionales”
Asimismo, China aseguró que respetará las “prácticas internacionales” cuando se decida a reaccionar ante el resultado de los comicios.
Preguntado en rueda de prensa, el portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores chino Wang Wenbin se limitó a responder: “Estamos al tanto de que el señor Biden ha anunciado que es el ganador de las elecciones, y entendemos que el resultado de las elecciones será decidido de acuerdo a las leyes y procedimientos de Estados Unidos”.
“Sobre la cuestión del comunicado (de felicitación) por parte de China, seguiremos las prácticas internacionales”, apuntó el portavoz, que no dio más detalles al respecto de a qué prácticas se refiere ni de cuándo piensan emitir el citado comunicado.
El portavoz de la cancillería esquivó así las preguntas de los periodistas sobre por qué China figura en la lista de países que todavía no han felicitado al candidato demócrata.
El presidente de EEUU, Donald Trump, saluda al presidente de China, Xi Jinping, en Osaka, Japón. 29 de junio de 2019. REUTERS/Kevin Lamarque
Wang reiteró que la postura de Beijing ante las relaciones con Washington, muy deterioradas durante la presidencia de Donald Trump, ha pasado siempre por reclamar más diálogo, resolver las diferencias desde el respeto mutuo, aumentar la cooperación y fomentar el desarrollo “sano y estable” de los lazos bilaterales.
Donald Trump se negó a reconocer el triunfo de su rival, muy clara en todas las proyecciones hechas por los medios de comunicación estadounidenses, que históricamente han sido aceptadas en un país que no tiene unos tribunales electorales, y denuncia sin aportar pruebas que hubo fraude a favor del demócrata y promete recurrir a la justicia por ello.
Los debilitados lazos con Washington bajo la Administración Trump y el hecho de que, pese a que el actual presidente aceptase el triunfo de Biden, todavía ocupará la Casa Blanca hasta finales de enero, podrían ser factores que pesen a la hora de que Beijing se lo piense dos veces antes de unirse a otros países -entre ellos, los de la Unión Europea (UE)- para felicitar al aspirante opositor.
Aunque China sigue resistiéndose a emitir una valoración oficial de las elecciones en Estados Unidos, la prensa oficial, fuertemente controlada por el Gobierno, sí que ha mostrado cierto optimismo ante la llegada de Biden al poder, de la que esperan cierta mejora en la forma de las relaciones, aunque no tanto en el fondo de las principales cuestiones políticas que dividen a Beijing y Washington.