viernes, 12 de septiembre de 2025
Regional/ Creado el: 2019-11-22 01:53 - Última actualización: 2019-11-22 02:00

La democracia se tomó las calles del Huila

Neiva vivió una de las manifestaciones con más efervescencia popular de su historia, y en paz. Las autoridades destacaron el buen comportamiento de las más de 12 mil personas que se unieron al paro nacional de ayer en el departamento.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | noviembre 22 de 2019

Contrariando a la enorme tensión con la que amaneció el país, la jornada en Huila transcurrió en paz y fue ejemplo a nivel continental.

Ayer, Colombia se sumó a la ola de manifestaciones ciudadanas que se viven en América Latina por el descontento social que lo embarga, éste despertó a Neiva con arengas, pancartas y música, incluso algunas papas bombas, que se venían preparando con anterioridad, y fue precisamente ello por lo que el nerviosismo y las emociones estaban latentes. 

El paro nacional transcurrió de manera similar en Pitalito y Garzón, y así como en  las demás ciudades grandes e intermedias, en el departamento la fuerza pública estuvo atenta a cada paso de la marcha de miles de personas.

En Huila participaron aproximadamente 12.000 ciudadanos y el panorama en su capital tuvo un enorme contraste en las horas de la mañana de ayer.

Reinó la paz

Algunos locales comerciales del centro de la ciudad decidieron no atender al público, y otros que sí se arriesgaron lo hicieron cautelosamente, dejando medio abierto. Asimismo, los bancos y almacenes de cadena cubrieron sus fachadas. También,  se decretó la Alerta Amarilla Hospitalaria y desde la Alcaldía Municipal se expidió un decreto con ‘medidas especiales”.





Entre esas figuró el prohibir el uso de “capuchas, máscaras, pasa montañas o cualquier elemento que cubra el rostro en el desarrollo de la protesta social”. También, se  decretó la Ley Seca, y se prohibió la venta de pólvora y gasolina o combustibles en recipientes. Además, se restringió la zona de parqueo en el centro y la circulación de vehículos de carga.

Todo ello repercutió para que las calles del centro de la ciudad amanecieran desoladas, como si se estuviera esperando una catástrofe.

Hacia las 10 de la mañana en el Parque Santander estaba dispuesta una tarima, frente a la Iglesia Colonial, donde poco a poco comenzaron a arribar minutos más tarde miles de personas. Los ríos de gente provenían de cuatro sectores diferentes y la manifestación más extensa inició en el puente El Tizón, donde también hicieron presencia los estudiantes de la Universidad Surcolombiana de la sede central.

Se conoció que municipios vecinos también viajaron hasta la capital para hacer sentir su voz de rechazo en contra del asesinato de líderes sociales, la reciente masacre en el vecino departamento de Caquetá y por el “Paquetazo” del presidente Iván Duque, entre muchas otras razones que cada sector y comunidad, incluida el LGTBI, consideró.  El descontento social fue inmenso.

La hora de inicio estaba prevista para las ocho de la mañana, pero arrancó hacia las nueve en los cuatro puntos que atravesaban la ciudad y que tenían como destino final el parque central. Allí los ciudadanos estuvieron hasta las tres de la tarde, se animaron con música, discursos y repitieron las razones que llevaron a convocar el paro.

En Neiva, participaron aproximadamente 8 mil ciudadanos.  La manifestación  desarrollada como parte del paro nacional estuvo bajo normalidad, informó el director de Seguridad Ciudadana, Hugo Alberto Llanos,   desde el puesto de mando unificado, donde hicieron presencia todas las autoridades de Policía, Fuerzas Militares, organismos de control, la Fiscalía, la Gobernación y la Alcaldía.

En esa misma línea, Jimmy Puentes,  Secretario de Movilidad  afirmó que  hubo mucha gente que no sacó sus vehículos ni sus motos  y no llegaron al sitio donde estaba la concentración, “eso nos facilitó más el trabajo para agilizar en algunos puntos donde hubo congestión. La situación transcurrió con total normalidad. A eso de las 11:20 de la mañana aproximadamente, llegaron todas al Parque Santander”.

La policía también confirmó que hubo “completa calma”.  El comandante del  V distrito de Policía, Jovanny Cepeda, sostuvo que el dispositivo dispuesto garantizó la seguridad de quienes hicieron parte de la jornada, como de quienes se abstuvieron.

¿El lobo está?

Entre tanto, en la Capital Diocesana los manifestantes le sacaron el jugo a la creatividad.  Mientras una persona disfrazada de lobo daba unas breves palabras, otros lo rodeaban saltando y cantaban “el pueblo está en la calle, marchando y protestando, mientras el lobo está, ¿el lobo está?”.

Al final, el alcalde del municipio de Garzón, Edgar Bonilla Ramírez,  informó que “se llevó a cabo con total normalidad”. Aproximadamente 1500 personas acudieron al evento democrático. El magisterio, estudiantes, sindicatos, entre otras entidades públicas y privadas también marcharon.

La Capital Diocesana adoptó la Ley Seca, entre las seis de la mañana y hasta las cuatro de la tarde de ayer.

El burgomaestre, además, destacó la tranquilidad en el municipio, “sin llegar a los desmanes y eso nos alegra de verdad, que la gente ha aprendido y se pudo ver en Garzón una marcha totalmente pacífica, hicieron su reclamación de la manera más tranquila”.

Por su parte, Pitalito, que no debió tomar mayores medidas especiales como Neiva, se comportó de manera responsable,  según indicó la Administración Municipal.

El Secretario de Gobierno,  José Ricardo Cruz Carvajal, sostuvo que “afortunadamente para Pitalito el comportamiento de los manifestantes fue muy bueno”. Comentó que previamente habían hecho una reunión de articulación en el marco del consejo de seguridad con los líderes sindicales y sociales que estaban al frente de esta jornada de protestas, poco más de 20 organizaciones,  y los compromisos allí pactados se cumplieron.

En el Valle de Laboyos también hubo manifestaciones culturales, “mostraron civismo y de que se puede protestar sin necesidad de afectar los bienes públicos  y privados, en una ciudad”.

A nivel departamental, la mayoría de manifestaciones culminaron en los parques principales y el comportamiento fue “muy bueno”, según lo informó el Brigadier General Norberto Mujica Jaime Comandante Región 2 de Policía.

Aseguró que garantizaron el derecho a la protesta y que permanecerían previstos ante cualquier situación que se pudiera llegar  a presentar, “pero creemos que la función de la Policía será más de protección y prevención”, indicó.

“Gran triunfo”

La Central Unitaria de Trabajadores (CUT), seccional Huila, se declaró sorprendida por la enorme acogida.  Para María Nelly Pulido, su presidenta, los huilenses entendieron el mensaje de concientización. “Salimos en contra del “paquetazo” de Duque, las necesidades y sufrimientos del Huila se demostraron en la cantidad de gente y de personas en este paro nacional. De verdad que se nos desbordó, habíamos dicho que 20 mil o 30 mil personas iban a marchar, pero fueron muchas más”.

El Parque Santander “quedó pequeño”, añadió. El balance es de un “gran triunfo para toda la población”, sostuvo la presidenta de la  CUT, una de las centrales que lideró la protesta en toda Colombia.

Para la líder sindical, el aire de paz que tuvo ayer el departamento, se debió a que “el pueblo lo que quiere es la paz con justicia social, no aguanta más reformas ni impuestos”, argumentó.  Y destacó que las personas acudieron por voluntad propia.

“Hay un gran movimiento que se ha levantado como toda América Latina, no queremos más esas políticas neoliberales que son nefastas para el pueblo colombiano, así lo entendió la gente y así salió en santa paz, nadie es violento cuando reclama sus derechos”, aseveró.

Frente a los locales cerrados, cubiertos o semiabiertos, señaló que fue por las medidas preventivas que ha emitido el Gobierno Nacional y que otros lo hacían para unirse a las marchas.


Comentarios