La crisis cafetera es profunda, compleja y difícil de manejar: Dignidad Agropecuaria
En dialogo con Diario del Huila, Óscar Gutiérrez Reyes, director Ejecutivo de Dignidad Agropecuaria Colombiana, reveló que el próximo jueves 21 de marzo se van a reunir como Dignidad Cafetera Nacional para definir cómo se va a enfrentar una crisis, que es profunda, compleja y difícil de manejar. Dijo que la situación es mucho más grave en el Huila porque hay 90.000 productores que viven de esa actividad y que están trabajando a pérdida. Y evidenció que durante este año 2019 el agro colombiano viene atravesando una profunda una crisis de precios y de ingresos.

Por: Juan Carlos Bravo O.
De forma contundente y realista, Óscar Gutiérrez Reyes, director Ejecutivo de Dignidad Agropecuaria Colombiana, estimó que para el año 2019 el país va hacia el fondo de una crisis de precios y de ingresos. Además advirtió que no hay no hay una acción del Estado para ayudar a resolver el tema. Sobre el sector cafetero dijo que está en una crisis profunda, compleja y difícil de manejar.
En entrevista con Diario del Huila, Óscar Gutiérrez Reyes, explicó que Dignidad Agropecuaria Colombiana es una organización que reúne productores agropecuarios de diversos productos y tiene como sentido defender la producción agropecuaria nacional, la soberanía alimentaria y la seguridad alimentaria.
Aseguró que “hicimos una serie de foros en el departamento del Huila, en Neiva, Garzón y Pitalito, todos dirigidos a analizar la situación que se está presentando en el sector agropecuario huilense y en general en todo el país. Productos tan sensibles como el café, el arroz, el frijol y la panela, con ‘asiento’ en la región están atravesando un momento crítico en materia de precios. Porque los costos de producción son superiores al precio de venta del producto”.
El café
Explicó Óscar Gutiérrez Reyes que “por ejemplo, en el caso del café, la afectación está relacionada con que hay una abundancia de café en el mercado mundial, pero por el otro lado, hay también una manipulación de los precios del café, por los fondos de inversión, que especulan en la Bolsa de Nueva York, que es la que define el precio mundial del café que nosotros colocamos a nivel internacional, que son cafés suaves lavados”.
“La decisión de salir de la Bolsa de Nueva York, estaría sujeta a varias cosas. Una, que haya un acuerdo de los países productores de café suave lavado, de la gran mayoría de esos países. Tiene que ser un Club por así decirlo, que tenga el musculo financiero, la capacidad de comprar el café, a los productores en esos países. La capacidad de retener ese café, para obligar a través de la retención a que quienes compran el grano, frenen sus procesos de especulación y obligarlos a que suban el precio internacional del café. Pero es fundamental que eso lo lideren los gobiernos para enfrentar a las grandes multinacionales del bebestible. Pero si Colombia se sale sola, puede ser un salto al vacío que termine significando una situación peor”, argumentó.
El Director Ejecutivo de Dignidad Agropecuaria Colombiana, indicó que “en el caso del Huila, la situación es muy grave, porque esta región es el nuevo Eje Cafetero, con 90.000 productores con pequeñas extensiones de tierra, que son claves porque generan empleo en la zona, ayudan en el tejido social cafetero y la estabilidad de los municipios que viven de esa actividad agropecuaria. La plata del café se irriga por todas partes, por toda la economía y en las más de 550 mil familias en el país”.
“Si el universo de precios internacionales sigue, que dicen los expertos que pueden ser 3 años de precios entre los 90 centavos y un dólar con 10 centavos, eso generaría una quiebra generalizada para quienes viven de esa actividad, que no aguantarían”, añadió.
Dijo que “allí le estamos solicitando al Gobierno Nacional que es urgente que se meta ‘la mano al bolsillo’, porque los análisis de la situación internacional nada resuelven, sino le meten una suma importante de dinero, mucho más que los 95 mil millones de pesos, de los que está hablando el Gobierno Nacional”.
Reveló que el 21 de marzo se van a reunir como Dignidad Cafetera Nacional para definir cómo se va a enfrentar una crisis, que nos es fácil, que es profunda y compleja.
El arroz
Óscar Gutiérrez Reyes, director Ejecutivo de Dignidad Agropecuaria Colombiana, señaló sobre el tema del arroz que “los productores están sufriendo por las importaciones masivas del cereal. Este año vamos a estar trayendo arroz del extranjero en más de 200 mil toneladas, tanto de Estados Unidos, como de Ecuador y Perú. Eso lo que significa es precios iguales o menores a los que tuvieron ya los arroceros en 2017 y 2018. Es decir, llegaríamos al tercer año con precios que en muchos casos no recogen costos de producción, esa es una situación muy grave”.
El frijol
Aseguró que el tema del frijol está es una situación similar, “aunque a veces tiene un pequeño mejor precio, porque se demora la importación, o porque no es suficientemente amplia. Pero ya los datos que tenemos es que el 35 por ciento del frijol que estamos consumiendo en el país, es extranjero, cereal del Canadá, Estados Unidos y Argentina. Golpeando a los productores nacionales”.
La Panela
Por último, Óscar Gutiérrez Reyes, sostuvo que en el caso de la panela hay un tema muy curioso. “Porque la panela es un producto muy colombiano, que hace parte de la caña que se usa para diferentes cosas, para hacer panela, para hacer azúcar, pero también para hacer etanol y también sirve el bagazo para generar energía. El lio es que se está trayendo etanol norteamericano, más barato que el etanol colombiano”.
Y agregó que “el año pasado ya dos terceras partes de la mezcla se hizo con etanol extranjero. Eso lo que termina generando es que sobra caña y cuando la caña sobra se presenta un fenómeno particular es que esa caña se termina volviendo panela falsa. Es decir que derriten el azúcar, le ponen miel de purga, le echan cal y sale como panela. No es una panela de verdad, es una panela falsa, pero baja los precios. Y el que lleva el bulto es el productor panelero”, el Director Ejecutivo de Dignidad Agropecuaria Colombiana.