Rojas Puyo, el huilense beneficiado de ‘megapensiones’
El exsenador y embajador en Hungría pasaría a ganar unos 21 millones de pesos. Hace parte de otros seis beneficiados.

El Consejo de Estado esta semana tomó una decisión hito en la jurisprudencia del país, en segunda instancia revocó una sentencia y dio vía libre para que siete exsenadores puedan recibir más de 21 millones de pesos.
Dentro de los beneficiados está el laboyano Alberto Rojas Puyo, quien junto a otros seis (Francisco Merilo Herrera Tarantino, Jaime Valderrama Gil, Norberto Morales Ballesteros, Jesús Antonio Vargas, Carlos Martínez Simahan y José Augusto Trujillo Muñoz), pasarán a recibir una cuantiosa pensión cobrando un retroactivo desde julio del año pasado.
De esta forma esta sentencia entra a controvertir la providencia C-258 de la Corte Constitucional que les puso un tope máximo de 25 salarios mínimos (15,4 millones de hoy) a las ‘megapensiones’. De esta forma, el máximo tribunal de lo contencioso administrativo le ordenó al Fondo de Pensiones del Congreso (Fonprecón) pagar cerca de 1.500 millones de pesos, convirtiéndose en una sentencia que le da otro golpe fuerte al erario.
Hace más de 25 años Rojas Puyo, intelectual destacado y militante activo de la UP (Unión Patriótica) protagonizó una singular discusión al interior del partido Liberal del Huila.
Sucedió que Guillermo Plazas Alcid quien era el presidente del Directorio Departamental del partido Liberal y quien pretendía aspirar al Senado se le interpuso a su propósito el exsenador Jorge Eduardo Géchem quien afirmaba entonces que no tenía derecho por ya ser líder del partido a nivel regional. Ante esto el exsenador Guillermo Plazas decidió hacer una polémica alianza con Alberto Rojas Puyo.
Los resultados de esta alianza fueron muy exitosos. Se ganaron la curul y como Plazas la encabezaba la credencial se posesionó como senador, sin embargo, solo estuvo un año en su curul pues el ofrecimiento de una embajada lo hizo renunciar y por lo tanto cederle el asiento a su aliado Rojas Puyo. Hoy el entonces dirigente de la UP está recibiendo todavía los frutos de esta importante decisión política, pues fue la única vez que estuvo en el Congreso.
¿Quiénes profirieron el fallo?
La sentencia de la subsección B de la Sección Segunda del Consejo de Estado que benefició a siete exsenadores fue proferida por los magistrados Bertha Lucía Ramírez, Gustavo Gómez Aranguren y Gerardo Arenas.
Según los togados el problema jurídico que se entró a resolver fue la violación del debido proceso de los exsenadores. Según ellos Fonprecón debió notificar a cada uno del fallo de la Corte Constitucional que les rebajaba la pensión a los 15,4 millones de pesos mensuales y no como lo hizo, mediante una resolución general. “A los demandantes no se les brindaron las garantías” necesarias y por ello “les asiste razón cuando afirman que en el referido reajuste de sus mesadas no se garantizó el derecho al debido proceso”.