lunes, 21 de julio de 2025
Judicial/ Creado el: 2014-04-06 10:59

Hombres son las mayores víctimas de minas antipersonal

De los mayores de edad reconocidos como víctimas de minas antipersonal el 87% son hombres. Los funcionarios de la Fuerza Pública se convierten en los mayores afectados, entre ellos el soldado López.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | abril 06 de 2014

López, un soldado profesional con cinco años de servicio se fue por el caminito que no era. Su pie pisó una mina antipersonal y hubo una explosión. Él hace parte de las 10.682 víctimas por estos artefactos explosivos que se cuentan desde el año 1990 a marzo de 2014. Hace dos días se celebró el “Remángate” y Colombia fue catalogada como el país con mayor número de afectados por este fenómeno en 2013. Sin embargo, López no perdió la vida, un terreno húmedo lo habría salvado.

Fue exactamente hace un año cuando salía de una operación en la selva del Chocó. 55 uniformados y él estaban saliendo de una acción militar en contra de la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional- ELN-. Él iba al frente de la retirada con otro compañero y debía seguir los pasos del último. Sin embargo, no pudo distinguir las huellas que estaban al lado de un sendero marcado que él sí caminó. Dos o tres pasos- ya no recuerda- y un artefacto explosivo resultó detonado. El soldado cayó seis metros alejado de ese punto.
Los demás efectivos escucharon la explosión y fueron a ver qué había sucedido. “Él estaba tranquilo, no sangró y tuvo fracturas del tobillo hacia abajo. Allá el terreno es blandito por la humedad así que la concentración de gases no es muy fuerte. Una mina de esas lo que hace es cauterizar, quema”, narró un suboficial que se encontraba en la misión.

Después el ataque inesperado contra el soldado profesional llegó un ‘ángel’. Así les llaman a los helicópteros black hawk, encargados de ese tipo de rescates. Los destacamentos armaron un helipuerto pequeño y López, herido, subió a la aeronave en medio de los hostigamientos de la guerrilla. Viajó a Medellín y allí le hicieron las cirugías respectivas. Así, se convirtió en una de las 8.515 personas que han resultado heridas en accidentes. 2.167 no contaron con la misma suerte y perdieron la vida.

Regulación internacional
Colombia hace parte del Tratado de Ottawa en la cual los 40 Estados se comprometieron a no emplear, desarrollar, producir, almacenar o transferir minas ni ayudar a un tercero a que lo haga. Además, deben destruir, en el plazo establecido, las minas antipersonal existentes, estén almacenadas o sembradas.
Es una norma de Derecho Internacional Humanitario- DIH- firmada en 1997.

Por otro lado, la asistencia a las víctimas es vital. Es obligación de los Estados la de velar por la integridad de las mismas. En el país el órgano encargado es el Programa de la Presidencial para la Acción Integral contra Minas Antipersonal y es este el que vela por brindar atención física y psicológica tanto a los sobrevivientes como a las familias que pierden a sus seres queridos.

“Remángate”
Doblarse el pantalón se ha convertido en un rito los 4 de abril de cada año al conmemorarse el Día Internacional para la sensibilización contra las minas Antipersonal. Población civil y fuerza pública se unen para reconocer uno de los fenómenos más fuertes del conflicto armado colombiano y demostrar solidaridad con las miles de personas mutiladas y con las familias que perdieron un ser querido después de un paso en falso.

En redes sociales, cuentas oficiales de la Defensoría del Pueblo, Policía Nacional, Ministerio de Defensa, diversos medios de comunicación, personalidades y ciudadanos del común postearon una foto con su tobillo descubierto.

 

 width=

 *Foto: La FM