Alerta por maltrato femenino en Huila
Diariamente cuatro mujeres son agredidas en el Huila. El departamento ocupa las más altas tasas de violencia después de San Andrés, providencia y Santa Catalina, Casanare y Cundinamarca. Dos mujeres fueron asesinadas a machete en Timaná y Acevedo.

En menos de ocho días en el Huila dos enfurecidos hombres en hechos diferentes, terminaron asesinando a sus parejas a machete. Una conducta que entre el año pasado y julio de este año ha reportado 2542 casos de violencia contra la pareja.
Esto significa que mensualmente se registran 133 casos, lo que en otras palabras se entiende como cuatro agresiones, una cifra que ya preocupa a las autoridades del Huila, pues este departamento ocupa el cuarto lugar después de San Andrés, Casanare y Cundinamarca.
Si se trata de violencia solo contra la mujer se han registrado 2214 casos, lo que significa que diariamente tres mujeres son agredidas. En Timaná y Acevedo en menos de ocho días dos mujeres murieron a machetazos.
La semana pasada la joven Daniela España Piñilla fue asesinada por su excompañero sentimental, Edwin Ossa Flórez, de varios machetazos en su cuello, cara y cabeza. El sangriento ataque no solo acabó con la vida de la mujer sino que le desfiguró la cara y le amputó su mano izquierda. El hecho conmovió a la comunidad de Timaná.
El pasado domingo, la población de Acevedo no cabía del asombro tras conocer del sangriento hecho que dio como saldo la muerte a machete de la joven Johana Méndez (28 años) por parte de su compañero sentimental Carlos Tavares en la vereda Villa Fátima.
De acuerdo con la directora regional Sur de Medicina Legal, Lina María Ramos Aranda, “a la mujer se le debe valorar en conjunto si pide un cuidado en salud, no solo las agresiones físicas que tenga cuentan sino que también cuenta el apoyo sicológico para ella y su núcleo familiar”.
La directora dijo que otra de las problemáticas que afrontan las mujeres es que a sus hijos también los están agrediendo, “los matan también. Por eso es importante ates que todos reciban protección sicológica. Debe haber lugares para que cuando no se sientan seguras en sus hogares la saquen y las lleven a vivir allá”.
Grave situación en el Huila
Las mujeres siempre registran los mayores índices de violencia en su contra, de esta forma y según las estadísticas de Medicina Legal, entre enero de 2013 y julio de este año mensualmente 116 mujeres denunciaron maltratos. Mientras que solo 328 casos masculinos fueron reportados en estos 19 meses.
Neiva es la ciudad que más casos presenta, el año pasado 1012 mujeres en la ciudad fueron agredidas mientras que en Pitalito fueron 114, en Garzón 67 y en La Plata 44. El caso de los hombres fue menor: Neiva, 165; Pitalito, 4; Garzón, 4; y La Plata, 6.
Panorama nacional
Los departamentos con las tasas más altas de violencia de pareja son en orden descendente el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, Casanare, Cundinamarca, Huila y Meta.
Los municipios con el mayor número de casos de violencia de pareja son en orden descendente Bogotá, Medellín (Antioquia), Cali (Valle del Cauca), Villavicencio (Meta) y Neiva (Huila).
Entre tanto, las tasas más altas de violencia de pareja se ubican en los municipios de El Rosal (Cundinamarca), Sabanalarga (Casanare), Orocué (Casanare), La Palma (Cundinamarca) y Viracachá (Boyacá).
El fenómeno de violencia de pareja
Aunque en el Huila la mayoría de los caso son rurales, en el informe de Forensis 2013, aparentemente la violencia de pareja es un fenómeno de índole urbano: el 93,25% (41.570) de los casos se denunciaron y fueron valorados en áreas urbanas; en contraste, tan solo el 1,33% (593) de los casos informa que los hechos acontecieron en el área rural.
Esta situación puede explicarse en parte en el casi nulo acceso que tienen las comunidades rurales a los centros de justicia, bien sea por distancias, falta de vías y carreteras, entre otros; el 5,42% (2416) de los casos ocurrieron en centros poblados no urbanos.
El escenario donde aconteció la violencia de pareja se conoció en el 86,55% de los casos (38.725). El maltrato de pareja es un evento que se da principalmente en espacios privados como lo es la vivienda.
La violencia de pareja es un fenómeno que alcanza su máximo entre las 6:00 p. m. y 8:59 p. m., el 21,56% de los eventos de maltrato a la pareja suceden en este horario.