47 heridos por paro cívico en Putumayo
El vecino departamento está en crisis. Reclaman presencia del Gobierno Nacional.

Desde las 12 del mediodía de ayer las organizaciones sociales del Putumayo iniciaron un paro con bloqueo de las principales vías del departamento.
Temas como el derrame de crudo y las fumigaciones con glisofato son la principal causa de la protesta, además de los pactos incumplidos por el Gobierno Nacional.
Al respecto, el gobernador Jimmy Díaz, aseguró a Blu Radio que las peticiones de los campesinos no están dentro del resorte de la Gobernación.
La protesta hasta el momento ha dejado 47 heridos por enfrentamientos entre la comunidad y el Esmad. Se pierde la presencia del Gobierno Nacional.
Putumayo está en crisis
“Éramos un departamento amazónico pero en el 2011 lo declararon distrito minero y hasta ahí llegó el Putumayo”. Lo que relata el concejal de Puerto Asís Hernán Tabares resume el descontento que tienen los pobladores de uno de los departamentos más ricos en hidrocarburos, minería y recursos naturales, y por el que ayer salieron a paro campesino.
Según la revista Semana, los putumayenses ven atónitos cómo sacan el petróleo de sus tierras sin que las regalías sean suficientes para paliar los males que produce la extracción ni para tener una amplia cobertura en agua potable y educación.
En cambio, padecen los ataques de las Farc con derrames de crudo y los accidentes de la industria de hidrocarburos que afectan por décadas el medio ambiente, más la presencia de la Fuerza Pública y de Los Rastrojos, el grupo que vino después de la desmovilización de las AUC que operaban en la zona desde 1998.
Es lo que han vivido desde hace varios años y en los últimos meses la paciencia parece rebosada, desde que en mayo la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) le permitió al consorcio petrolero Colombia Energy, operado por la compañía Vetra, explotar 100 pozos más en el corredor Puerto Vega – Teteyé, en Puerto Asís, donde empezaron con nueve pozos en el 2010 y dos años después los aumentaron a 48.
“El gobierno concesiona el territorio, lo regala”, afirma Marco Rivadeneira, el presidente de la Asociación Campesina del Sur Oriente del Putumayo y uno de los que intentó intervenir en el permiso que la ANLA dio con la Resolución 0551 de 2014, afirma Semana.
La intervención de la comunidad no impidió el aumento de la explotación que, al ocupar 12.000 hectáreas sólo en ese corredor, daría como resultado un pozo cada 5000 metros según las cuentas de los pobladores. Esa licencia fue el detonante para que los campesinos de la zona obstaculizaran la vía desde julio y destruyeran un puente de más de 40 metros de largo e impedir así el paso de los carrotanques hacia dos de los tres campos de crudo que tiene Vetra en el lugar. Del único lugar que está operando “tenemos que hacer caravanas con 20 carrotanques con el acompañamiento de la policía”, precisó un trabajador del pozo Quinde.
Lo que piden los campesinos
Este es el pliego de peticiones de las organizaciones sociales al Gobierno:
- Suspensión inmediata de la fumigación con glifosato y la erradicación manual forzada en el departamento del Putumayo.
- Cese al otorgamiento de Licencias Ambientales para la explotación petrolera en el departamento del Putumayo y suspensión, específicamente la expansión petrolera en el corredor Puerto Vega- Teteye, hasta tanto no se revisen las condiciones de mitigación ambiental en que se está haciendo la explotación petrolera de las licencias otorgadas.
- Parar de manera inmediata el señalamiento, la estigmatización, detener las judicializaciones a los miembros de procesos organizativos de la región y revisión a los procesos judiciales de los compañeros presos por razones políticas.
- Realización de agenda para la revisión y cumplimiento de compromisos firmados desde el año de 1996. Cumplimiento a los compromisos de inversión social.
- Que se instalen y defina una metodología sobre las 6 mesas propuestas por la Mesa de Organizaciones Sociales.
- Se ordene el retiro del Esmad de la región Puerto Vega - Teteye y los erradicadores que hacen presencia en diferentes zonas del departamento del Putumayo.