109 mujeres perdieron la vida en el Huila de forma violenta en 2013
En el comparativo con 2012 en el departamento se han presentado 24 casos más en el presente año. Cuatro de estos están catalogados como feminicidios.

La violencia contra la mujer se hace cada día más evidente en el Huila. Mientras en el 2012 (enero-septiembre) murieron 85 mujeres en hechos violentos, en el mismo periodo de este año la cifra se elevó a 109 casos de fallecimientos por asesinato o accidentes de tránsito.
Son sorprendentes los eventos que se registran, que además de acrecentar la violencia de género, suscitan una alta preocupación respecto a la vulnerabilidad de los derechos humanos.
Cabe recordar el asesinato de una mujer de 80 años en el municipio de Pitalito, en la vereda San Martín, quien apareció con múltiples golpes en la cabeza y signos de violación. Un hecho que generó estupor debido a la agresividad con la que fue asesinada y el aberrante abuso sexual hacia alguien de la tercera edad.
Estos acontecimientos revelan la cruda realidad de la mujer en el Huila, quien está siendo víctima de la violencia, en especial por parte de su pareja sentimental, lo que ha dejado hasta el momento 4 feminicidios en el departamento, según el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses.
Estos homicidios a mujeres se han convertido en una situación común entre las familias huilenses, todo derivado de la violencia intrafamiliar, a la que muchas se acostumbran. Es el caso de María del Carmen Loaiza, quien fue brutalmente asesinada por su compañero sentimental en horas de la madrugada mientras dormía, en el municipio de Campoalegre. La mujer fue violentada por su esposo, quien además había amarrado y golpeado a su hijo de 10 años. Y para no ir muy lejos también está la reciente masacre, en la localidad de Bosa (Bogotá D.C.), de un familia del municipio de Rivera, en la que un hombre mató a machete a su esposa, a uno de sus hijos y a su cuñada.
Los registros
El informe de Medicina Legal señala que en el Huila se han registrado 18 muertes violentas de mujeres, excluyendo las accidentales, lo que en comparación con los 109 casos aportados por el Centro de Atención a Víctimas de Abuso Sexual (Caivas) y el Centro de Atención a Víctimas de Violencia Intrafamiliar (Cavif), indica que la mayoría de estos decesos tiene relación con accidentes de tránsito.
Así mismo el Instituto de Ciencias Forenses hace alusión al registro de 4 feminicidios, decir asesinatos de mujeres por su compañero sentimental, en donde el municipio de Pitalito es la zona en donde más se han presentado estos casos.
De otro lado respecto a las muertes violentas, Neiva encabeza los listados, con nueve casos, le sigue Pitalito con cinco y la Plata con dos. Así mismo se destaca que las mujeres entre los 41 y 50 años son las principales víctimas, seguidas por las que están entre los 31 y 40 años, y 71 y 80 años. Estas últimas de la tercera edad, suelen estar relacionadas con la accidentalidad en las calles.
El inicio
Diego Murcia, coordinador de los grupos Caivas y Cavif de la Fiscalía General de la Nación, seccional Huila, manifiesta que la violencia intrafamiliar suele ser el camino que conduce a los homicidios de mujeres. Y es que estas situaciones familiares son bastantes frecuentes en el Huila, al punto que solo en Neiva se registran un promedio de 70 denuncias mensuales.
“Cuando la violencia se vuelve una cosa cíclica llega un punto en el que la persona se adapta a esa situación y empieza a tener una pseudo necesidad de ella, hasta el punto que llega a nefastos términos como el homicidio”, dijo Murcia.
El coordinador Caivas expresa que esta realidad obedece aún a condiciones culturales de machismo en las que la mujer depende emocionalmente del hombre, “pretendemos que la mujer es la que tiene que depender del hombre, no económicamente, pero si emocional. Siempre están buscando la manera de ser sopesadas y una mujer puede tener toda autonomía para ser segura”.
De otro lado Murcia asegura que la falta de redes de apoyos familiares son las que facilitan que la mujer continúe presa del ciclo de violencia y no tenga la capacidad de salir.
“El hecho de que no hayan unas redes de apoyo para proteger y ayudar a esta mujer es un factor de riesgo. Cuando hablo de redes de apoyo no son solamente las redes del Estado, porque estas pueden terminar siendo insuficientes porque esta persona necesita un apoyo más moral y emocional en el proceso de romper con una relación en la cual está siendo maltratada”, manifestó el funcionario de la Fiscalía.
Sin embargo el Centro de Atención a Víctimas de Abuso Sexual (Caivas) y el Centro de Atención a Víctimas de Violencia Intrafamiliar (Cavif) trabajan unas rutas de atención para mujeres junto a las comisarias de familia, sector salud e ICBF, “aquí no trabajamos solo Fiscalía, la ruta involucra muchas instituciones, con el objetivo de brindar una atención integral”.
No obstante, Murcia manifestó que “hay una falencia enorme dentro del departamento y es que los centros de atención a víctimas no cuentan con la atención psicológica especializada. Encontramos demasiados profesionales psicólogos y trabajadores sociales pero no tienen la especialización para empoderar a la víctima y darle las herramientas suficientes para salir de ese ciclo vicioso que es la violencia”.
Hechos violentos no accidentales
Municipios | Cifras |
Colombia | 1 |
Garzón | 1 |
La Plata | 2 |
Neiva | 9 |
Pitalito | 5 |
Total | 18 |
Según rango de edad
1-10 años: | 1 |
11-20 años: | 2 |
21-30 años: | 2 |
31-40 años: | 3 |
41-50 años: | 5 |
51-60 años: | 1 |
61-70 años: | 0 |
71-80 años: | 3 |
81 y más años: | 1 |
Muerte según mecanismo
Caída de altura: | 1 |
Contundente: | 2 |
Corto-contundente: | 1 |
Corto-punzante: | 3 |
Estrangulamiento: | 2 |
Por determinar: | 2 |
Proyectil arma de fuego: | 7 |
Total: | 18 |
“La violencia se vuelve una cosa cíclica, llega un punto en el que la persona se adapta a esa situación”.