Juan José, el ‘leopardo’ huilense de la marcha colombiana
Su familia le apoda ‘El Leopardo’ uno de los animales más ágiles y veloces del planeta, Juan José Soto Ruiz lleva doce años entrenando y marchando por el mundo, el joven huilense se alista para obtener la clasificación al Iberoamericano en Tenerife España y sueña con llegar y subirse al podio en el primer lugar en unos Juegos Olímpicos.

Por: Isauro Quintero Barrera
Hay un tridente de laboyanos que viene haciendo historia en la marcha colombiana, dos son hermanos, Manuel Esteban Soto le dicen ‘El Tigre’ y Juan José Soto ‘El Leopardo’ ambos tienen el 1 -3 del podio nacional luego de figurar en los pasados Juegos Nacionales en Cartagena, uno ya fue a unos olímpicos y el otro le sigue los pasos y el amigo de los dos Eider Arévalo quien ya fue campeón del mundo, los tres continúan activos en la marcha y quieren seguir haciendo historia.
Juan José Soto Ruiz nació en Pitalito el 22 de agosto de 1999, su padres Carlos Soto y madre Esperanza Ruiz, también son nacidos en tierra laboyana, todos de tradición deportiva, hoy en día tanto Manuel como Juan José están radicados en Bogotá y compiten para dicha liga.
Sus primeros pasos y evolución
El menor (Juan José) empezó a adentrarse en el mundo de la marcha desde que acompañaba junto con su padre en bicicleta los entrenamientos de su hermano mayor todos los días en Pitalito, Huila “él fue mi motivación, fue como ese empuje para que me gustara y amara este deporte de la marcha atlética, lo empecé a practicar desde los 8 años de hecho a partir de ahí todo fue muy bien, ganaba las competencias”.
Sus primeros pasos a ritmo de marcha fueron un Bucaramanga en un campeonato nacional llamado yugorcito, ese día viajó con su padre y lograron ser campeones, de ahí en adelante se mentalizó en tratar de ganarlo todo: municipales, departamentales, Intercolegiados, nacionales, suramericanos y demás, donde se han tenido experiencias positivas y negativas como la del 2012 en un suramericano, “allá llegué de primero con un chileno amigo, que lastimosamente en el remate nos descalificaron y creo que dejé todo en la pista, me acordaba de mis entrenos, mi familia, mi pueblo, de hecho siempre lo hago” recordó Juan José.
Así fue subiendo su categoría y disciplina hasta hoy en día ser uno de los jóvenes referentes a nivel nacional, en el 2019 tuvo la oportunidad de hacer sus primeros 20 kilómetros marcha en el Nacional de Duitama donde logró meterse en la segunda posición, este mismo año compitió contra su hermano en los Juegos Nacionales en Cartagena donde los Soto lograron el 1-3 en el podio, Juan José se quedó con la de bronce y Manuel con el oro.
Este año el calendario competitivo ya se activó, su concentración y enfoque sigue siendo el mismo, alcanzar los podios que más pueda, ya de hecho inició con pie derecho, en el Campeonato Nacional de Marcha en Bogotá el pasado 8 de febrero se quedó con el bronce y ahora se alista para el 28 de marzo competir en Cali por cupo al Iberoamericano que será en Tenerife, España.¿Cuál ha sido la alegría más grande que le ha brindado la marcha?
Nunca podré olvidar el estar presente en los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro 2016, ver a mi hermano competir eso me llena mucho, nunca lo saco de mi cabeza, como le gritaba, le alentaba, lloraba, estaba con los mejores del mundo. Ver que estoy en un equipo que es uno de los mejores del mundo donde está Eider, mi hermano y mis otros compañeros como nueva generación que representamos a Colombia. El deporte también da tristezas, pero a todo hay que sacarle provecho, así mismo siempre quise competir con mi hermano y lo hicimos por primera vez en los Juegos Nacionales el año pasado en Cartagena y fuimos oro y bronce, eso fue sensacional y quiero que se repita.
¿Por qué tuvo que salir del municipio de Pitalito y competir por la Liga de Bogotá y no la de su tierra?
Me tocó salirme de mi ciudad natal e integrarme a la Liga de Bogotá por muchos factores, buscando altura, mejor clima para poder caminar mejor, entrenador, equipo multidisciplinario, apoyo constante para mejorar el rendimiento, esa fue la razón por la que tomamos la medida con mis padres y hermano para llegar a la capital a entrenarme y ser el mejor del mundo y hacer historia.
¿Cómo será el calendario competitivo este año?
Ya inició, con la Copa Nacional de marcha en Bogotá, donde fui tercero, hay cosas por mejorar técnicamente; ahora el 28 de marzo estaré en Cali en el nacional de municipios y clubes donde se definirá quien irá al campeonato Iberoamericano que se realizará en la ciudad de Tenerife España; luego estaremos en el nacional mayores en Medellín en el mes de junio; luego será el Suramericano de atletismo sub23 en Cuyana en septiembre, tenemos un buen calendario para mejorar las cosas técnicas, muy a conciencia y echarle ganas, tenemos talento, apoyo de mi familia, mi equipo, de Pitalito que los llevo en el corazón.
¿Cómo es la relación con su hermano mayor Manuel Esteban con quien vive en Bogotá y entrena marcha atlética?
Al entrenar con mi hermano la relación es muy buena, de hecho, vivimos juntos, llevo cinco años aquí en Bogotá, compartimos muchas cosas, palabras, hablamos mucho, muchos detalles que puedan hacer una mejora para todo, todo lo pongo en práctica, nunca peleamos, nos sabemos llevar.
¿Qué extrañas de Pitalito, Huila?
Extraño el calorcito, la gente que son muy buenos, siempre que vamos allí la gente nos reciben bien, nos preguntan cómo vamos, es muy lindo y eso lo llena a uno, el sancocho (sonríe) el jugo de guayaba que allá es la que es la de ‘Panini’ la original, como decimos acá, la de acá no queda igual, también los huevos pericos de mi madre, muchas cosas se extrañan.
¿Cuál es su sueño Juan José?
Es el de todos los deportistas, estar en un mundial, unos Juegos Olímpicos, eso es lo que yo quiero, quiero ir a hacer una buena representación y estar en el podio, de hecho, quiero ser el primero y anhelo hacer historia, quiero dejar marcado el apellido, la ciudad de donde soy.
¿Cómo se describe?
Soy una persona que no permanezco triste por muy duro que se de la circunstancia, siempre le saco una sonrisa a la vida, así como pongo en mis publicaciones en las redes sociales, soy divertido, me gusta ayudar a la gente.
¿Qué puede opinar de la marcha colombiana?
La marcha colombiano ha llegado a un nivel extraordinario, lo venimos haciendo desde hace un par de años, con Luis Fernando López el es nuestro entrenador, el se retiró, somos potencia en este momento por que en el 2011 fue campeón Mundial, mi hermano noveno en los Juegos Olímpicos, Eider Arévalo Campeón Mundial en 2017, Lorena Arenas siempre en top diez a nivel del mundo, tanto hombres y mujeres estamos bien rankeados, ese tope no hay que dejarlo caer y debemos soñar con medallas olímpicas en marcha.
En Pitalito, Huila se observa constantemente que jóvenes se apuntan a la marcha, ¿cómo ve el tema?
En Pitalito es una semilla de grandes atletas, mi hermano Manuel Esteban Soto, Eider Arévalo, ahora yo, una familia muy humilde y venimos creciendo profesionalmente, esto es de sacrificio y las cosas se van ganando con el tiempo, todo llega a su tiempo, con disciplina, coraje, somos personas que inspiramos y enseñamos.
¿Qué mensaje le dejaría a los entes y empresas privadas del país?
Que hay mucho talento, no hay que desperdiciarlo, nunca vas a saber si esa persona que vas a apoyar gane un mundial o unos olímpicos, pero si sabes que de ese niño y persona hay disciplina para llegar donde quiere llegar, pero necesita de apoyo, así ese se aporte a un deportista, va a servir de motivación, todos ganan en esto.