viernes, 18 de julio de 2025
Internacional/ Creado el: 2020-11-18 02:25

Joe Biden anunció quiénes serán sus principales asesores

El presidente electo informó ayer algunas de las piezas fundamentales de su administración, entre las que se destaca Mike Donilon como uno de sus consejeros más importantes. Las mujeres son mayoría.

La lista de asesores fue presentada ayer por Joe Biden.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | noviembre 18 de 2020

Internacional - Agencias

Joe Biden presentó ayer a los principales asesores que lo acompañarán en su gobierno a partir del 20 de enero, cuando jure como presidente. La semana pasada, el mandatario electo había anunciado que Ron Klain, un experimentado asesor demócrata, sería el jefe de su futuro gabinete, en su primera elección pública para su equipo. Ahora sumó a nueve consejeros, algunos de los cuales lo asesorarán directamente a él y otros a la primera dama, Jill Biden.

Joe Biden, cuando era vicepresidente, junto a quien será su jefe de gabinete, Ron Klain, el 13 de noviembre de 2014 (REUTERS/Larry Downing/File Picture)

 “El personal superior de la Casa Blanca Biden-Harris estará compuesto por personas diversas, con experiencia y talento que demuestren el compromiso del presidente electo Biden con la construcción de una administración que se parezca a los Estados Unidos, que tengan una profunda experiencia en el gobierno y que estén dispuestas a ayudar al presidente electo a obtener resultados para las familias trabajadoras desde el primer día”, sostuvo el equipo de transición de la gestión Biden-Harris en un comunicado.

Mike Donilon, que fue el principal estratega de su campaña, será asesor principal de la Casa Blanca y estará abocado a la redacción de discursos. Donilon es amigo de Biden desde hace muchos años y también formó parte de su equipo de asesores en su paso por la vicepresidencia, entre 2009 y 2017.

 “Donilon ha sido un estratega, consultor de medios y encuestador reconocido a nivel nacional durante casi cuatro décadas, habiendo formado parte de seis campañas presidenciales en los Estados Unidos y más de 25 campañas ganadoras para el Senado y la Cámara de Representantes, y para gobernadores y alcaldes. Antes de unirse a la campaña Biden-Harris, Donilon fue Director General del Instituto Biden y profesor asistente en la Universidad de Delaware. Nacido en Rhode Island, Donilon se graduó en el Centro de Derecho de la Universidad de Georgetown”, informa el equipo de transición demócrata en su sitio web.

Mike Donilon será asesor principal de la Casa Blanca

Dana Remus será la abogada de la Casa Blanca, cuya función principal es brindar asesoría legal al presidente. Antes de ser Abogada General de la campaña Biden-Harris, había sido Abogada General de la Fundación Obama y de la oficina personal del ex presidente. Previamente, había sido profesora en la Facultad de Derecho de la Universidad de Carolina del Norte, donde se especializó en ética legal y judicial y en la regulación de la profesión jurídica.

Por otro lado, secundando a Ron Klain estará Jen O’Malley Dillon, como vicejefa de gabinete. Como directora de la campaña Biden-Harris, se convirtió en la primera mujer en dirigir una campaña presidencial exitosa para el Partido Demócrata. Le sobraba experiencia, ya que antes había participado de otros seis intentos. Entre ellos, se destacó como subdirectora de campaña para la reelección de de Obama en 2012.

Biden nombró además a Steve Ricchetti como uno de sus consejeros principales, tras un exitoso papel como presidente de la campaña demócrata en las elecciones. Ricchetti es un veterano dirigente que pasó por distintos cargos en el Capitolio y en la Casa Blanca. Entre ellos, fue jefe de gabinete de Biden durante su gestión como vicepresidente, y antes había sido vicejefe de gabinete de Bill Clinton. Mientras el Partido Demócrata estuvo fuera del poder, Ricchetti fundó una firma de relaciones gubernamentales y consultoría política.

Annie Tomasini estará a cargo de la dirección de las Operaciones de la Oficina Oval, que se ocupa de manejar la agenda del presidente. Tomasini trabaja con Biden y su familia desde hace más de una década. Fue su secretaria de prensa adjunta durante la vicepresidencia y secretaria de prensa en la parte final de su carrera como senador. Durante la campaña presidencial, estuvo a cargo del gabinete de Biden en todas sus giras por el país.

El congresista Cedric Richmond será asesor del presidente y director de la Oficina de Participación Pública de la Casa Blanca. Richmond fue co-presidente de la campaña Biden-Harris y actualmente es co-presidente del equipo de transición. Desde 2011, representa al 2º Distrito Legislativo del estado de Louisiana en la Cámara de Representantes. En su paso por el Congreso, fue presidente del Congressional Black Caucus, el grupo que reúne a los congresistas afroamericanos.

Por su parte, Julie Rodríguez será directora de la Oficina de Asuntos Intergubernamentales de la Casa Blanca. Antes de ser subdirectora de la campaña presidencial, había sido una funcionaria muy cercana a la vicepresidenta electa Kamala Harris. Durante su paso por el Senado, fue directora del estado de California en su oficina y luego fue su jefa de gabinete durante su fallida campaña presidencial. También había participado de la administración Obama, como asesora del presidente y subdirectora en la Oficina de Participación Pública.

Dana Remus, futura abogada de la Casa Blanca

A los nombramientos de funcionarios que acompañarán a Biden cuando asuma la presidencia, se suman dos que formarán parte del equipo de Jill Biden como primera dama. Julissa Reynoso Pantaleon será su jefa de gabinete y Anthony Bernal su principal asesor.

Recuadro:::

¿Cuándo terminará el conteo de votos?

La vasta mayoría de los votos han sido contados en los Estados Unidos y la tendencia muestra que Joe Biden será el próximo presidente. Más allá de que el Presidente Donald Trump no haya concedido aún –algo que tradicionalmente suele ocurrir una vez que los grandes medios de comunicación declaran al ganador-, es cierto que los resultados no son oficiales todavía. La declaración final llegará recién el 14 de diciembre, cuando los electores de cada uno de los estados -que representan la voluntad de sus respectivas poblaciones- se reúnen para votar.

Como paso previo a este acto, cada uno de los 50 estados debe oficializar su conteo. Y ello, por distintas razones, aún no ha sucedido en seis territorios. Cuatro de ellos parecieran claramente darle la victoria a Joe Biden; otro muestra tendencia prácticamente irreversible para el demócrata; y el último parece inclinarse por Trump.

Todas las jurisdicciones deberían anunciar sus resultados dentro de los próximos 20 días. Pero cada uno de ellos tiene leyes electorales distintas, y en algunos tendrá (y en otros tendría) lugar un recuento dado el estrecho margen de un candidato por sobre el otro.

Arizona

Este estado del sur pareciera darle una clara victoria a Joe Biden. Ya ha sido declarado ganador allí por cadenas como Fox y AP, pero no por The New York Times. Sería un victoria histórica además porque se trata de un estado tradicionalmente republicano, al punto que no lo ganaba un demócrata desde 1992.

Por el momento, hay 1.655.192 votos contados para Joe Biden y 1.642.379 votos para Donald Trump. La diferencia es mínima, sólo de 0,3 por ciento, pero parece ser una tendencia clara. El estado solo requiere recuento de votos si la diferencia es de 0,1 por ciento o menor. La campaña del Presidente pidió el recuento de todos modos.

Por ley, los oficiales electorales de Arizona tienen que reunirse para certificar los resultados de cada uno de los centros electorales entre el 9 y el 23 de noviembre. El secretario de estado firma el resultado oficial de la elección el cuarto lunes posterior a una elección. En este año corresponde al lunes 30 de noviembre.

Jen O’Malley Dillon será vicejefa de gabinete

Carolina del Norte

Cada condado tiene como fecha límite para certificar resultados el 13 de noviembre, mientras que a nivel estatal el trámite burocrático puede demorar hasta el 24 de noviembre. Según la ley estatal se puede pedir un recuento de votos si los resultados tienen una diferencia de hasta 0,5 por ciento o 10 mil votos, la que sea menor. Los recuentos por condado son menos específicos: se pueden pedir siempre que se crean necesarios.

En este caso, por el momento la tendencia muestra victorioso al Presidente Trump. Con 2.736.929 votos, le saca una ventaja de 1,4 por ciento a Biden. La cifra representa 73.294 votos, por encima de la posibilidad de recuento

Michigan

Cada condado puede entregar resultados oficiales, pero el estado puede extender la certificación hasta el 23 de noviembre, de acuerdo con la ley electoral estatal.

Inmediatamente se va a recuento de votos si la diferencia entre candidatos es menor a 2 mil votos. Pero si alguno de los candidatos alega de buena fe que tiene dudas de fraude o errores, entonces el estado puede llevar a cabo un recuento bajo circunstancias extraordinarias. Por el momento, la diferencia a favor de Biden es de 146.123 votos, 2,6 por ciento de los votos.

Steve Ricchetti será consejero principal del presidente Biden

Georgia

Es el otro estado sorpresa del ciclo 2020. Tradicionalmente republicano, hoy la tendencia muestra una ventaja para Joe Biden. El margen, no obstante, es de apenas 0,3 por ciento, o aproximadamente 14.000 votos, a favor del demócrata.

La ley estatal indica que cada condado debe certificar sus resultados para que después el estado realice una auditoría sobre esos datos. El plazo es hasta el 20 de noviembre, pero el secretario de estado de Georgia ha indicado que la intención es completar la tarea antes. Este miércoles el secretario de Estado anunciaron el comienzo de la auditoría, que implica un recuento manual completo.

Wisconsin

Los oficiales de cada condado se reunieron por primera vez ayer, 10 de noviembre, y tienen tiempo hasta el 17 para certificar resultados. El estado debe después avalar esos resultados con fecha límite el 1 de diciembre.

Si la diferencia es menor a 1 por ciento, las campañas pueden pedir recuento de votos en cada condado. La diferencia de Biden por sobre Trump está efectivamente por debajo de ses umbral (0,62 por ciento) y la campaña de Trump ya ha anticipado su voluntad de pedir un recuento. Tienen tiempo hasta el 18 de noviembre a las 5 de la tarde para hacer el pedido formal y luego el estado puede tomarse tres días para hacerlo.

Pensilvania

Con una diferencia de 0,8 por ciento hasta el momento, los condados tienen hasta el 23 de noviembre para entregar resultados finales (tenían un primer vencimiento ayer pero que permitía entregar resultados parciales). Si la diferencia fuera de 0,5 por ciento o menor, el propio estado pide un recuento. Este pedido debe hacerse antes del 18 de noviembre y tienen hasta el 24 de este mes para completarlo.