viernes, 12 de septiembre de 2025
Internacional/ Creado el: 2018-10-29 06:49 - Última actualización: 2018-10-29 06:51

Jair Bolsonaro se convierte en el Presidente electo de Brasil

Se impuso con el 55,49% de los votos, versus el 44,51% marcado por su contrincante, Fernando Haddad.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | octubre 29 de 2018

Internacional, AP

Finalmente, los pronósticos se hicieron realidad. Ayer, el candidato derechista Jair Bolsonaro se convirtió en el próximo presidente de Brasil al imponerse por más de 10 puntos de diferencia ante el representante del Partido de los Trabajadores (PT), Fernando Haddad en la segunda vuelta electoral celebrada ayer domingo.

De acuerdo a la información oficial entregada por el Tribunal Superior Electoral de Brasil, con el 96,27% de los votos válidamente emitidos, el abanderado del Partido Social Liberal (PSL) alcanzó el 55,49% de los sufragios, versus el 44,51% de su adversario.

Se trata de un resultado esperado, de acuerdo a los últimos sondeos realizados por las encuestadoras brasileñas, que vaticinaban una victoria categórica del ex capitán del Ejército, pese a que su rival había logrado acortar un poco las distancias. Sin embargo, eso no fue suficiente.

El balotaje se llevó a cabo en un convulsionado Brasil marcado por la polarización, con dos candidatos que representaban los extremos de la arena política y con una serie de polémicas que antecedieron la votación.

El primero en sufragar fue Bolsonaro, quien acudió al local de votación en Río de Janeiro bajo estrictas medidas de seguridad, ingresando por la puerta trasera para evitar complicaciones.

Por su parte, Fernando Haddad votó en Sao Paulo, ciudad en la cual fue alcalde. En su momento, el sucesor de Lula da Silva en el PT se mostró confiado en el resultado asegurando que lucharía "hasta el último minuto".

No obstante, eso no le bastó a Haddad, quien vio junto a su comando cómo Bolsonaro se impuso finalmente. Tras conocerse los resultados, los seguidores del candidato del PSL se reunieron en su casa en Río de Janeiro para celebrar, a la espera de que el ex diputado entregue una declaración pública, la cual hará a través de su cuenta de Facebook.

Con este triunfo, Bolsonaro, que se impuso con un discurso nacionalista marcado por el combate a la corrupción y la violencia incentivado por el desprestigio de la clase política tradicional brasileña, asumirá el poder el 1 de enero de 2019. 

Los retos del nuevo presidente

La economía

Con un magro crecimiento del PIB proyectado para 2018, Brasil aún no se recupera de la dura caída de más de siete puntos acumulada entre 2015 y 2016. Crecer por encima de 2%, algo que no consigue desde hace cinco años, es el gran desafío de la nueva administración.

"El plan de gobierno comienza por la propuesta de fusionar los ministerios de Economía, Hacienda, Planeamiento, Industria y Comercio en las manos del gurú Paulo Guedes, un economista liberal. El propio Bolsonaro, que afirma no entender de economía, le dio carta blanca al futuro ministro durante la campaña.

Guedes, formado en la Universidad de Chicago y muy respetado por los mercados internacionales, quiere implementar un ambicioso paquete de reformas liberales. No hay dudas de que va a ser fuertemente resistido por los sindicatos y por parte de la opinión pública, así que está por verse cuánto podrá avanzar y a qué costo político.

La relación con el Congreso

Para llevar adelante su programa, Bolsonaro necesitará negociar, y mucho, en el Parlamento. Su partido, el Social Liberal (PSL), controlará a sólo a 52 de los 513 diputados, y a apenas cuatro de los 81 senadores.

Los gobiernos del PT y del PSDB tampoco habían tenido mayoría legislativa, pero habían construido coaliciones amplias con el MDB y con otras fuerzas menores. No está claro con quién tratará de coaligarse el ex capitán, más acostumbrado a la confrontación que al consenso.

Bolsonaro tiene una ventaja. La experiencia de gobierno de Temer reveló que parte importante de la dirigencia política brasileña parece bastante alineada con las propuestas de Guedes. "Por la composición del Congreso, creo que la gobernabilidad va a ser relativamente tranquila", aventuró Rebello.

La política de seguridad

Una de las principales razones por las que Bolsonaro ganó las elecciones es la angustia de la población ante el aumento sostenido de la violencia criminal. En 2017 fueron asesinadas 63.880 personas en Brasil, un 3% más que en 2016. Son 30,8 homicidios cada 100.000 habitantes, más que México, donde son 25. Sus votantes creen que, por su formación militar, va a aumentar la seguridad reprimiendo la delincuencia con mayor firmeza.

En Brasil muere una persona cada 19 horas víctima de homofobia, y es el país en el que más travestis y transexuales son asesinados

La seguridad está militarizada desde hace tiempo en Brasil. El caso extremo es Río de Janeiro, estado por el cual es diputado Bolsonaro, que desde principios de año tiene a la policía intervenida por las Fuerzas Armadas, por decisión de Temer. Lo cierto es que el efecto sobre la violencia fue el contrario al esperado en los últimos años.

Las minorías

El principal interrogante es qué puede pasar con el colectivo LGBT, porque fue uno de los más atacados por Bolsonaro a lo largo de su carrera política. Es verdad que en el tramo final de la campaña se mostró mucho más tolerante y hasta difundió un video junto al famoso maquillador Lili Ferraz, en un intento de acercarse al público gay. Pero la preocupación está latente.

En Brasil muere una persona cada 19 horas víctima de homofobia, y es el país en el que más travestis y transexuales son asesinados. Hubo un aumento del 30% en 2018 en relación al año anterior, cuando sumaron 445 homicidios, el mayor número desde que hay registros. Además, Brasil tiene el liderazgo en crímenes de género".

La relación con la Justicia

Los últimos presidentes brasileños tuvieron serios inconvenientes judiciales por su participación en distintos escándalos de corrupción. Habrá que ver cómo reacciona Bolsonaro si algún integrante de su gobierno o de su círculo íntimo empieza a ser investigado.

No es muy alentador lo que dijo antes de la primera vuelta su hijo Eduardo, que se convirtió en el diputado más votado de la historia de Brasil. "Si uno quiere cerrar el Supremo Tribunal Federal no manda un jeep, manda un soldado y un cabo", respondió cuando le preguntaron por la posibilidad de que el cuerpo tome alguna decisión contra su padre. La declaración fue repudiada por todo el arco político.

El futuro de la democracia brasileña

Una muestra clara de la temeridad comunicacional de Bolsonaro es la insistencia con la que dijo que iba a desconocer el resultado de las elecciones si no resultaba ganador. Antes de la primera vuelta insinuó que podía haber un fraude electrónico, y luego, tras haber sacado más de 49 millones de votos, afirmó que no pudo evitar el ballotage por los sufragios que le robaron.

Su discurso es ciertamente el mayor riesgo para la reciente democracia brasileña

Aún más alarmante es el rol que pueden tener las Fuerzas Armadas, que estarán más presentes que en cualquier otro gobierno desde el regreso de la democracia. No sólo él tiene pasado militar. También muchos de su círculo.


Comentarios