jueves, 11 de septiembre de 2025
Internacional/ Creado el: 2015-09-13 11:51

“No queremos más muertos”

Una de las candidatas en el Estado Lara en Venezuela habló en exclusiva para DIARIO DEL HUILA. Se refirió a la situación de oposición en su país. De la crisis en la frontera con Colombia y de la detención de Leopoldo López. Las elecciones serán el próximo 6 de diciembre

Escrito por: Redacción Diario del Huila | septiembre 13 de 2015

Jennifer Alexandra Peña es una de las candidatas que aspira a llegar a la diputación a la Asamblea Nacional por el Estado Lara en Venezuela, está postulada por el partido Unidad Democracia Renovadora, una colectividad de la oposición al Gobierno.

Es guara de corazón, como le dicen a los nacidos en este Estado del Centro Occidente de Venezuela. Nació en el Hospital Central Antonio María Pineda de la ciudad de Barquisimeto. Es relacionista industrial, profesora de Lengua y Literatura y Músico Litúrgico, este último, servicio que ha prestado en la Iglesia Católica desde hace 18 años.

Lara fue en su momento un Estado chavista “pero, como ahora lo está haciendo Venezuela, ¡despertamos! Tenemos, actualmente, una tendencia opositora que se refleja en su gobierno regional y en algunos de sus municipios”, dice. 

¿Es difícil ser candidata de oposición en un país como Venezuela?

En mi país, actualmente, todo es difícil… comprar alimentos, productos de aseo personal, salir a la calle y regresar a la casa con vida. Ser opositor fuera de un polo que se autoproclamó “la oposición venezolana” (MUD) es un reto. Debemos lidiar precisamente con dos opciones que nos dividen (Régimen y MUD) que se reparten el poder cada uno en su espacio y que ven a una oposición representativa de las bases como una amenaza.

¿Cuál es el reto que tiene como persona pública (política) que es usted?

El reto es aportar para reconstruir a Venezuela… superar la crisis y rescatar la democracia. Requiere un gran compromiso, esfuerzo y valentía… en un país en donde debió reglamentarse la paridad de género para que las mujeres tuviésemos una mayor participación en el escenario político parlamentario.  

¿Es peligroso ser de la oposición en el vecino país, o tienen las garantías democráticas para participar en las elecciones?

Es muy peligroso, los opositores constantemente somos atacados por los radicales adeptos al régimen. Y el único que puede ofrecernos garantías en las elecciones es el pueblo venezolano en pleno, resguardando los votos… cada quien en sus regiones.

¿Por qué decidió ser candidata, qué inspiró esta decisión?

Me movió mi condición de madre… tengo dos hijos, el mayor de ellos próximo a graduarse en un país que no ofrece ni condiciones dignas de vida ni futuro. Siendo Venezuela un país tan rico, estamos atravesando por la mayor escasez de alimentos de la historia… tenemos que permanecer largas horas en las colas para poder adquirir productos de la cesta básica… somos marcados como reses en ellas, y la mayoría de veces, cuando llega nuestro turno para comprar, se han terminado los productos; además, manejamos índices de muertes violentas más altos que los países en guerra. ¡Me harté de esperar que otro resuelva esta situación insostenible! ¡Me cansé de perder elección tras elección por creer en una oposición complaciente!

¿Cuál es su percepción sobre el conflicto colombo-venezolano en la frontera?

Es una situación muy lamentable… Nuestro país siempre ha sido uno en el que cabemos todos… mi abuelo fue inmigrante italiano, aquí trabajó, formó hogar y murió. Con los colombianos siempre nos ha unido una condición de hermanos, tengo vecinos colombianos muy trabajadores a quienes aprecio mucho. No puedo ver con buenos ojos la represión a que han sido objeto en la frontera, no puedo avalar que se les pretenda endosar un problema que deriva de pésimas políticas económicas del régimen, como lo es el bachaqueo. Los venezolanos sabemos que Maduro es el responsable. 

¿Cree que se ha excedido el presidente de Venezuela?

¡Sin duda alguna! Nuestros hermanos colombianos han sido deportados violentamente, me atrevo a afirmar que irrespetando su condición de humanos… familias han sido separadas, humilladas y en el caso de los más pequeños, les han sido creados traumas que difícilmente logren superar, estas experiencias marcan para toda la vida. Pero, si nunca ha tratado bien al pueblo de Venezuela, no podemos esperar que lo haga con otro.

¿Para usted fue justa la condena contra Leopoldo López?

Fue injusta y desproporcionada. Tenemos casos de asesinos en Venezuela (como por ejemplo: los de Mónica Spears, actriz de reconocida trayectoria nacional e internacional, cuya condena no supera los cuatro años… Y los asesinos de Puente Llaguno, todos simpatizantes del régimen, gozan de libertad plena) Además, protestar es un derecho contemplado en el artículo 350 de nuestra Constitución. Leopoldo López está preso por ser un firme defensor de ideas de libertad en nuestro país, y por intereses de algunos factores políticos que están seguros de que Leopoldo libre asumiría el liderazgo de la verdadera oposición venezolana.

¿Qué es lo bueno y malo del gobierno de Maduro?

Lo malo: Continuidad en la polarización del país, índices desbordados de inseguridad, muertes violentas… muchas de ellas a manos de los colectivos armados adeptos al régimen; hiperinflación, cierre de empresas privadas por falta de seguridad jurídica; ataque a la propiedad privada en la figura de expropiaciones e invasiones; persecuciones políticas; cierre y mordaza a los medios de comunicación, represión y cárcel para los opositores al régimen; burla de los convenios internacionales relacionados con los derechos humanos; endeudamiento de Venezuela, permisividad de injerencia de gobiernos extranjeros en nuestra nación, falta de independencia de los poderes en el país. Siembra de odio entre venezolanos y pueblos hermanos.

Lo bueno: Logró que personas comunes nos interesáramos por el tema político del cual dependen los otros del país, como lo son: educación, salud, empleo, seguridad personal, economía, la producción, ambiente, el respeto a los derechos humanos, en general. Si y solo si todos nos ocupamos y nos comprometemos, será posible reconstruir a Venezuela, y… ¡ahora es el momento!

En Colombia la lucha de partidos llevó a la violencia, ¿usted cree que puede suceder lo mismo en Venezuela?

De no darse el diálogo efectivo y sincero entre los representantes del régimen y la sociedad democrática, representada por la oposición seria y honesta de este país, pudiéramos llegar a una situación de violencia parecida a la de Colombia; sin embargo, confío en la salida democrática, sería irresponsable de mi parte hacer un llamado a la calle, no queremos más muertos ni más detenidos… Madres perdieron a sus hijos en las protestas y muchos estudiantes continúan en las cárceles o bajo régimen de presentación. La salida tiene que ser electoral, pacífica y constitucional.

 

PIE DE FOTO

Jennifer Alexandra Peña está en campaña.