Nueva provocación de Corea del Norte a Donald Trump
El Presidente de Estados Unidos cuestionó nuevamente el accionar del país liderado por Kim Jong-Un, que volvió a hacer pruebas con misiles. Los detalles de una relación cada vez más tirante.

Diario del Huila, Internacional
Estados Unidos confirmó que Corea del Norte lanzó otro misil balístico que siguió su trayectoria “durante seis minutos” hasta aterrizar en el mar de Japón, y reiteró su “férreo compromiso con la seguridad” de sus aliados en Tokio y Seúl.
El presidente estadounidense, Donald Trump, fue informado del incidente nada más producirse, según aseguró a los periodistas una fuente del Consejo de Seguridad Nacional de la Casa Blanca.
"Corea del Norte mostró una gran falta de respeto por su vecino, China, al disparar otro misil balístico...¡pero China está esforzándose!", escribió el Jefe de Estado en su cuenta de Twitter.
Seguimiento
El Comando del Pacífico de Estados Unidos, con sede en Hawai, confirmó que había “detectado y seguido lo que consideramos un lanzamiento de misil norcoreano” desde cerca del campo aéreo de Wonsan, al sureste de Corea del Norte.
“Seguimos la trayectoria del misil durante seis minutos hasta que aterrizó en el mar de Japón”, indicó el Comando del Pacífico en un comunicado.
“Estamos trabajando con el resto de agencias (del Gobierno estadounidense) para lograr una evaluación más detallada. Seguimos supervisando de cerca las acciones de Corea del Norte“, agregó.
El Comando del Pacífico “mantiene su férreo compromiso a la seguridad de sus aliados en Corea del Sur y Japón”, indica la nota.
El Comando de Defensa Aeroespacial de Norteamérica (NORAD) determinó que “el lanzamiento del misil desde Corea del Norte no supuso una amenaza para Norteamérica”, añade el comunicado.
Según el Estado Mayor Conjunto de Seúl (JCS), el lanzamiento se produjo en torno a las 5.39 hora local (20.39 GMT) y el misil, del que Seúl sospecha que era de tipo Scud, recorrió 450 kilómetros en dirección este.
Los japoneses, advirtieron que el impacto fue en su zona económica exclusiva, que se extiende a 200 millas náuticas desde la costa.
Desde Washington se espera que China tome cuenta de la situación y aplique presiones económicas sobre el régimen norcoreano, con la intención de frenar su avance. A pesar de que Trump afirmó que "todas las opciones están sobre la mesa", la intención es evitar una guerra.
Cadena de provocaciones
Éste es el noveno ensayo de estas características en lo que va de año y el tercero desde que Moon Jae-in llegó a la presidencia de Corea del Sur; el más reciente tuvo lugar el pasado 21 de mayo.
Los insistentes ensayos armamentísticos de Corea del Norte han llevado a un aumento de la tensión en la región y a una escalada verbal con la nueva Administración de Trump en Washington, que ha llegado a insinuar que estudia posibles ataques preventivos.
Los expertos consideran que con estos últimos ensayos el régimen de Kim estaría poniendo a prueba al nuevo Gobierno surcoreano del presidente Moon, que llegó al poder a principios de mes con la promesa de mejorar los lazos con el Norte manteniendo al mismo tiempo el mecanismo de sanciones que pesan sobre el país vecino.
El Consejo de Seguridad de la ONU aprobó desde 2006 seis resoluciones que conminan a Corea del Norte a abandonar el desarrollo de sus programas nuclear y de misiles; las dos últimas, aprobadas en 2016, endurecen en grado considerable las restricciones internacionales contra Pyongyang en materia comercial y bancaria.
El ICBM
Sin duda, el principal objetivo en materia bélica de Corea del Norte es producir su ‘Misil Balístico Intercontinental’ o ICBM por sus siglas en inglés. Este misil basa su principal característica e importancia en el largo alcance al que puede llegar.
El ICBM alcanzaría una distancia de hasta 5500 kilómetros, trazando una trayectoria de ascenso hasta una altura suborbital u orbital, y su consiguiente descenso literalmente en cualquier parte del planeta. Y como cualquier misil, puede albergar una cabeza nuclear.
Actualmente, solo Estados Unidos, Rusia y China presentan esta tecnología, pero se especula que Corea del Norte se encuentra desarrollando sus primeros misiles intercontinentales como parte de un programa de Estado.
Historia de un conflicto
La tensión bélica que existe entre Corea del Norte y Estados Unidos con sus aliados se remonta a la Segunda Guerra Mundial, conflicto que significó la muerte de aproximadamente 50 millones de personas.
En ese momento histórico, el territorio de la península de Corea estaba bajo el régimen opresor del imperio japonés, hasta el 15 de agosto de 1945, fecha en la que Japón se rinde ante los aliados.
Con motivo de la guerra, las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos y la Unión Soviética llegaron a estacionarse respectivamente en la parte sureña y norteña de la península coreana, divididos por la línea del paralelo 38, de modo que el territorio se fragmentó en dos regiones con diferentes políticas.
La consecuente guerra fría entre los Estados Unidos y la Unión Soviética acrecentó las diferencias entre las dos coreas, que vieron su primer encuentro bélico el 25 de junio de 1950, convirtiéndose en el campo de batalla de la confrontación ideológica internacional.
Luego del armisticio del 27 de julio de 1953, ambos países completamente opuestos política y económicamente, han mantenido una frágil paz hasta nuestros días, 64 años después.