Histórica victoria de la oposición en Venezuela
La oposición venezolana encabezada por la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) se impuso en el parlamento de ese país, con más del 50% de las curules. El pasado domingo, el chavismo fue aplastado por una evidente derrota augurada y finalmente, reconocida por el oficialismo.

Diecisiete años después de que el chavismo dominara Venezuela, la oposición de ese país tomó el poderío de esa nación con una victoria histórica. La misma generó tensiones, situaciones candentes e inconformismos fuertes por parte del oficialismo. La Mesa de la Unidad Democrática (MUD), partido que encabeza la oposición, se llevó 112 de las 167 curules para diputados, más del 50%.
Desde el pasado domingo, luego de que miles de venezolanos acudieron a las urnas a ejercer su derecho al voto y elegir a quienes harán parte de la Asamblea Nacional, la oposición venció todas las adversidades y triunfó en las elecciones. El segundo boletín oficial del Consejo Nacional Electoral informó ayer que mientras la oposición logró 112 escaños, el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) solo logró 51.
Quedan aún pendientes por adjudicar cuatro escaños, en tanto no se cierren los escrutinios definitivos que determinen la totalidad de curules tomadas por cada partido. El triunfo de la MUD le daría suficientes facultades para designar o remover autoridades, como los magistrados del Supremo, o promulgar leyes orgánicas, pero además, una transformación monumental a la figura y gestión del presidente venezolano Nicolás Maduro.
Los venezolanos quisieron un nuevo cambio
Para muchos analistas, diversos factores hicieron que la sociedad venezolana decidiera un cambio en su Asamblea Nacional. La crisis económica, inseguridad, persecución a dirigentes y opositores, pero también una especie de ‘tiranía’ ejercida por el gobierno de Nicolás Maduro, hicieron que Venezuela le diera la espalda a un oficialismo que se transformó, luego de que Hugo Chávez Frías falleciera en 2013 y de esta forma, tomara el poder el gobierno actual.
Maduro, por su parte, reconoció la derrota calificando los resultados como adversos y culpando a su vez de la derrota a la “guerra económica”. Asimismo, en tono desafiante aseguró que había ganado una “contrarrevolución”, algo que, en palabras simples venidas del mismo oficialismo, representan el mayor golpe político a la revolución bolivariana y el socialismo del siglo XXI.
Lo que viene con el nuevo parlamento venezolano
En la Asamblea Nacional de Venezuela, 101 diputados hacían parte del oficialismo, lo que convertía en un virtual apéndice del Poder Ejecutivo. El objetivo de la oposición ha sido, como mínimo, alcanzar una mayoría calificada, es decir, proporciones mayores en la composición de la Asamblea, porque eso le permitirían adoptar decisiones de gran calado, como la declaración de “falta absoluta” del presidente de la República.
De acuerdo con los escenarios abiertos y las posibilidades de acción luego de conocerse los posibles resultados finales, la MUD tendrá todas las de ganar para llevar a cabo una trascendental reforma en los poderes de Venezuela. Los últimos escrutinios determinaron que la MUD superó la mayoría simple, (84 curules de un total de 167), tres quintos (a partir de 101 de 167), llegando a los dos tercios (112 de 167). Con esta última posibilidad, la oposición tendrá vía libre, de acuerdo con la Constitución vigente de 1991, de designar o remover a las autoridades de otros poderes, como los magistrados del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) o los rectores del Consejo Nacional Electoral (CNE). Además, con dos tercios de la asamblea se pueden promover referendos, reformas constitucionales y asambleas constituyentes, así como promulgar leyes orgánicas, como se conocen en Venezuela las leyes que desarrollan derechos fundamentales o sirven de marcos conceptuales para otras leyes y reglamentos. También someter tratados internacionales a referendo en caso de que atenten en contra de la soberanía nacional.
¿Qué es la MUD?
El portador de la MUD en Madrid y coordinador de Acción Democrática, Luis Manresa, manifestó que tras el triunfo de la oposición en las elecciones “nació una nueva Venezuela”, en la que "cabemos todos en democracia" y apostó por terminar con las divisiones entre los venezolanos.
La Mesa de la Unidad Democrática está formada por cuatro grandes partidos. Primero Justicia, con 33 diputados de los 112 que según Henrique Capriles ex candidato presidencial, habría logrado la MUD, será la primera fuerza opositora en el Parlamento.
Le sigue, con 25, Acción Democrática (AD), la vieja agrupación socialdemócrata que lideró Venezuela entre 1958 y 1998.
Un Nuevo Tiempo, del exaspirante presidencial Manuel Rosales —que aguarda detenido un juicio por corrupción—, aporta 21, buena parte de ellos en el Estado petrolero de Zulia.
Voluntad Popular (VP), el partido de Leopoldo López, debutará con 14 asientos en el hemiciclo. Todo un triunfo para un grupo cuya plana mayor está presa, perseguida o en el exilio.