Cuba reabre embajada en Estados Unidos después de 54 años
Washington también reabrió su sede diplomática en La Habana el 14 de agosto, luego de que Obama y Raúl Castro arreglaran relaciones rotas desde 1961.

La bandera cubana volvió a ondear en Washington por primera vez en 54 años frente a una nueva embajada donde el canciller de Cuba, Bruno Rodríguez, dio por abierta una nueva y "compleja" fase en la relación, marcada por la persistencia del embargo y las diferencias respecto a los derechos humanos.
El secretario de Estado de EE. UU., John Kerry, mantuvo una larga reunión con Rodríguez el mismo día en que se restablecieron de forma oficial las relaciones diplomáticas, rotas en 1961, y aprovechó para anunciar que iba a La Habana el 14 de agosto para izar la bandera de la nueva embajada estadounidense en Cuba.
Kerry fue así el primer titular de Exteriores estadounidense que visitó Cuba desde 1945, mientras que Rodríguez también hizo historia al convertirse en el primer ministro de Exteriores cubano que visita el Departamento de Estado desde 1958.
Antes de hacer esa visita, Rodríguez encabezó una concurrida ceremonia en la nueva embajada cubana en Washington, la misma que cerró sus puertas en 1961 y que hasta ahora había operado como una limitada Sección de Intereses.
"Hoy se abre la oportunidad de empezar a trabajar para fundar unas relaciones bilaterales nuevas y distintas frente a todo lo anterior", dijo Rodríguez en un discurso dentro de la nueva embajada, poco después de izar la bandera de Cuba en el jardín de esa mansión.
Unos 500 invitados, entre legisladores estadounidenses, funcionarios de la Administración de Barack Obama, empresarios y artistas, como el actor norteamericano Danny Glover o el cantautor cubano Silvio Rodríguez, presenciaron la alocución del canciller desde la nueva embajada, abarrotada en sus tres pisos.
El discurso de Rodríguez estuvo lleno de referencias al conflictivo pasado entre ambas naciones por la "desmedida apetencia de dominación" de EE. UU. y al hecho de que, según Cuba, “nunca ha habido relaciones normales" entre los dos países, ni siquiera antes de la ruptura de los lazos diplomáticos en 1961.
"Solo la eliminación del bloqueo económico, comercial y financiero que tanto daño y privaciones ocasiona a nuestro pueblo, la devolución del territorio ocupado en Guantánamo y el respeto a la soberanía de Cuba darán sentido al hecho histórico que estamos viviendo hoy", subrayó Rodríguez.