domingo, 20 de julio de 2025
Internacional/ Creado el: 2017-05-22 10:08

Colombia y Estados Unidos en su quinto aniversario

De lo que lleva corrido del año, hasta marzo 2017, Estados Unidos ha sido el principal destino de exportaciones con una participación de 28,4% de su valor total. A su vez, en febrero de 2017, las importaciones de Colombia provinieron originariamente del país americano con un 29,7%, esto según cifras del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE).

Escrito por: Redacción Diario del Huila | mayo 22 de 2017

María Alejandra Martínez

Social Communicator and Journalist

Washington D.C

TLC, sabor agridulce

Este mes de mayo, se celebra el aniversario del Tratado de Libre Comercio entre Colombia y Estados Unidos, un 15 de mayo de 2012. Hoy, cinco años después se puede observar las ventajas y desventajas que ha tenido la economía del país, con múltiples factores que lo han acontecido, incluyendo el proceso de paz que tiene casi el mismo tiempo de haber entrado en un dialogo, y ahora un posconflicto que está empezando a gatear, junto con otros factores a nivel político y social que ha tenido consecuencias muy dolorosas, afectando a miles de colombianos que cada día están escépticos. Sin embargo, de todo se debe llegar a una reflexión y no perder la esperanza de ver a Colombia en la cúspide y siendo un país modelo que sirva de réplica para muchos en el exterior.

¨La evolución que ha tenido Colombia ha sido de gran impacto, décadas atrás atraer inversionistas y tener un intercambio comercial tan amplio como el que se tiene ahora, era imposible por la situación de violencia y terror. Sin embargo, ahora Colombia se ha transformado, y es el epicentro de inversión, comercio y consumo. Y es precisamente esa inversión la que ha hecho que la prosperidad de un país pueda crecer, generando la mejor atmósfera para la misma. Y llegar a ser una de las economías más influentes de Latinoamérica con un acumulado de USD 85 billones entre 2010-2016¨, según cifras que destacó Felipe Jaramillo presidente de ProColombia, en un panel que se llevó a cabo en Nueva York, organizado por el Consulado para las Américas. Uno de los más importantes en Estados Unidos, ya que representa a cada uno de los países de en el país americano, con un desarrollo extraordinario.

Optimismo de EE.UU

A menos de un año de haberse firmado el proceso de paz, podemos observar como Colombia tiene más potencial del que ya se ha venido desarrollando. Con unas regiones que antes era imposible acceder a ellas, pero ahora con un posconflicto van a tener mucho potencial y recursos maravillosos que atraerán el consumo, comercio e inversión ayudando a mejorar la economía del país, en especial los índices de pobreza y desempleo con un 9,7% de acuerdo con el DANE, esto significa que solo 12.782.181 millones de colombianos tiene empleo, y es precisamente esas cifras con los que todavía se sigue dando la batalla.

¨Algo que es valioso y hay que reconocer es la gente y esa pasión, autenticidad y creatividad que tienen para ejecutar cualquier cosa que se propongan. Es un potencial único en Colombia, y es ese capital humano es que se debe valorar, y precisamente ese valor extra que hace atractivo este país y diferente de todos los demás, incluyendo la biodiversidad que tiene en su clima, comida, regiones, entre otros¨, señalo el presidente de Jaguar Inversiones, Thomas McDonald. A su vez, añadió que la idea de todo esto es como los colombianos siempre logran conectar todo con los sentimientos, con el corazón, logrando de todo esto, tener una experiencia única para el turista.

En cuanto al proceso de paz, Colombia se ha venido preparando para esa gran transición, a tal punto que ha sido más complejo que fácil pues los records de violencia y víctimas no se superan en el desarrollo de un proceso, que tal y como se menciono ha sido hasta la fecha limpio en el sentido de que se hizo con una agenda que estaba en cero y poco a poco se fue construyendo sin imponer nada, lo cual en esta oportunidad tuvo éxito. Ahora que viene, el posconflicto, una interesante etapa para reconciliación y perdón de un país entero, no solo de las víctimas, sino de los 49.227.218 millones de colombianos que habitan este maravilloso país ubicado de manera estratégicamente en el centro de Suramérica y con una gran conectividad con otros países a su alrededor. Un factor a destacar en ese posconflicto que se está presentando y haciendo la introducción, es la agricultura, esas áreas que estaban deshabitadas, y a través de un proceso de recuperación podrán ser productivas.

Finalmente, es importante destacar la reunión que sostuvo el presidente Juan Manuel Santos esta semana con el presidente Donald Trump. Colombia ha sido uno de los países que tiene una gran alianza estratégica con el país americano, y aunque ambos países tienen problemas internos en sus gobiernos, la recompensa que puede llegar a tener Colombia como resultado de ese encuentro, es vital para seguir con las metas que tiene el país en cuanto a posconflicto y erradicación de los carteles de droga y violencia que aún siguen causando estragos en varias regiones de Colombia.