Intento de suicidio, problemática que afecta a menores de edad en Huila
En los últimos 4 años (2016 -2019) más de 34 mil niños tuvieron un intento de suicidio. Esta situación debe prender las alarmas de manera urgente al interior de las familias opitas, en el departamento de Huila para el 2020, se han registrado 91 casos de intentos de suicidios en menores de edad en 33 municipios.

En promedio, cada 30 horas, un niño, niña o adolescente comete suicidio y cada día 23 más intentan suicidarse. “En los últimos 4 años (2016 -2019) más de 34 mil niños tuvieron un intento de suicidio. Esta situación debe prender las alarmas de manera urgente en la familia, en las entidades prestadoras de servicios de salud y también en los entornos escolares, pues allí transcurre gran parte de la vida de la niñez”, afirma Gloria Carvalho, Secretaria Ejecutiva la Alianza por la Niñez Colombiana.
La Alianza por la Niñez Colombiana, preocupada por la Salud Mental de la niñez, se ha dado a la tarea de recopilar y analizar los datos que en el país existen sobre el suicidio y los intentos cometidos, tratando de entender el fenómeno, pero sobre todo buscando que se dé una mayor importancia a estos temas, así como a fomentar el desarrollo de habilidades en los cuidadores para que puedan detectar problemas de comportamiento y emocionales que pueden contenerse con apoyo psicosocial, para que la resolución del conflicto no sea fatal. En el desarrollo de este informe se hallarán cifras que reflejan los casos de suicidio ocurridos entre 2015 y 2019, así como los intentos que, por este hecho, se presentaron de 2016 a 2019.
“En 2019, la cifra de suicidios llegó a 287 casos y en lo que va corrido de 2020, en el periodo comprendido entre enero y abril, llegaron a 79”, enfatiza Carvalho. Quien complementa: “Detectar problemas del comportamiento y emocionales no es una habilidad que se enseñe a las familias ni a los cuidadores cercanos como los maestros, quienes podrían ser la primera fila de contención de estas emociones”
Según la Alianza, entre el año 2016 y el año 2019, se presentó un aumento de 11 puntos porcentuales, lo que es equivalente a 3.959 casos en los intentos de suicidio por parte de los menores de edad. Las niñas, con el 75.8%, fueron las que más acciones de este tipo realizaron por encima de los niños, que alcanzaron el 24.2%2.
Suicidios cometidos por niños, niñas y adolescentes de 2015 a 2019 en Colombia.
“De este comportamiento se puede inferir que los hombres, cuando toman este tipo decisiones, pueden ser más contundentes e impulsivos que las mujeres; la gran parte de los casos de suicidio se dan en los adolescentes. Sin embargo, la salud metal debe cuidarse desde la primera infancia con un trato amoroso y respetuoso que fortalezca las habilidades de relacionamiento y la autoestima de los niños y niñas”, dijo Gloria Carvalho, Alianza por la Niñez Colombiana.
La salud mental
“La salud mental es un estado de bienestar que le permite a los seres humanos hacer frente a lo que trae la vida: alegría, tristeza, presión de grupo, desilusiones. Identificar y saber gestionar y tramitar todo esto, nos permite tener una vida tranquila en comunidad; si la vida de los niños no transcurre de esta manera en alguno de sus entornos, se debe pensar que algo está pasando. No es una pataleta, no son bobadas de la adolescencia”, advierte la psicóloga Ana María Talero, de la Fundación Niña María, miembro de Red PAI, organización que a su vez hace parte de la Alianza por la Niñez Colombiana.
La profesional indica que un niño que requiere atención en salud mental se le debe involucrar a toda la familia, para evaluar las relaciones entre ellos, así como examinar el desempeño del niño o niña en los diferentes entornos, incluyendo el escolar, para tratar de hacer ajustes que procuren el bienestar del niño. La familia y los docentes deben aportar a este proceso, estando abiertos a realizar los cambios pertinentes en su relación con el paciente.
Cuando un niño, niña o adolescente no logra alcanzar lo esperado para su desarrollo y tiene conductas desajustadas, hay que estar alerta. “Si un niño no hace amigos, no sale a recreo, está constantemente triste, decaído, retraído, se enferma cada vez que hay que ir al colegio, le duele la cabeza, el estómago, no logra las metas académicas, hay cambios en la alimentación, se tornan agresivos y esto dura en el tiempo y en la intensidad se debe consultar en salud mental”, enfatiza Talero.
Suicidios cometidos por niños, niñas y adolescentes desagregados, acumulado de 2015 a 2019 en Colombia.
¿Por qué se suicida un niño o adolescente?
Una pobre capacidad de afrontamiento, rasgos muy ansiosos y una pobre red de apoyo, pueden ser detonantes para el suicidio. “Hay muchos hechos que pueden afectar la salud mental de un niño o adolescente: un duelo, separación de los padres, cambios de ciudad, acoso escolar, el mismo enfrentamiento en la adolescencia a los límites y normas de la casa, el relacionamiento con los pares, los cambios en el cuerpo.
Sin embargo, estos no necesariamente requieren atención profesional y pueden resolverse con las herramientas emocionales de la persona, el apoyo familiar y de personas cercanas; pero cuando estos cambios son intensos, duraderos en el tiempo, desajustados y afectan la funcionalidad en todos los entornos del niño, hay que recurrir al psiquiatra”, asegura el médico siquiatra, Juan Camilo Varón, de la Fundación Niña María.
“No hay que esperar a que haya un gesto suicida, entendido como la realización de un acto amenazante como, por ejemplo, abre la ventana, pero no se tira, para recurrir a psiquiatría”. La depresión y la ansiedad, que son preludio del suicidio, pueden ser detectadas y tratadas para evitar que éste se consuma.
Cuando los que se suicidan o intentan suicidarse son menores de 10 años, “Se debe suponer que han estado expuestos a situaciones muy complejas: abuso sexual, violencia intrafamiliar, abandono, negligencia, necesidades insatisfechas muy lesionantes que saturan su mente y los lleva al suicidio”, aclara Varón.
“También y para todos los niños y adolescentes hay factores genéticos que afectan su salud mental, psicosis, bipolaridad, familiares en primer grado de consanguinidad con depresiones, lo que hace que la atención en salud mental se requiera siempre”, concluye el profesional.
Cuarentena y pandemia. Detonantes de problemas de comportamiento en la salud mental
Los estudios realizados después de catástrofes (humanas como tiroteos, o naturales como terremotos, inundaciones, huracanes -Katrina-) demuestran que las consecuencias de no hacer intervenciones de contención emocional, interfieren de manera tan importante en la vida de los niños, niñas y adolescentes, que el aprendizaje se vuelve casi imposible y se afecta seriamente su desarrollo. Las revisiones de los efectos de las cuarentenas, no tan prolongadas en el espacio y el tiempo sugieren que el impacto psicológico es amplio, sustancial y puede ser duradero, por meses y años, en niños, niñas y adolescentes.
Las encuestas preliminares, no exhaustivas, y estudios en curso, evidencian que es necesario desarrollar estrategias de reaseguramiento, empoderamiento, promoción de la calma y de la unión, gestión de las emociones de los niños, niñas y adolescentes, así como de los cuidadores, propuestas de rutinas y administración adecuada de la información durante la cuarentena y en el periodo intra-pandemia.
Suicidios cometidos por niños, niñas y adolescentes desagregados por sexo y año, de 2015 a 2019 en Colombia.
Huila
Según datos del Programa Departamental De Salud Mental en el departamento de Huila para el 2020, se han registrado 91 casos de intentos de suicidios en menores de edad en 33 municipios, por eso se ha priorizado la problemática de suicidio, como una de las metas de resultado del Plan de Desarrollo ‘Huila Crece’, donde uno de los objetivos y retos principales es lograr adaptar y adoptar la Política Pública de Salud Mental del departamento del Huila, con el objetivo de promover la salud mental como elemento integral de la garantía del derecho a la salud de todas las personas, familias y comunidades.
El Huila de acuerdo con lo establecido en la Política Nacional de Salud Mental, Resolución 4886 de 2018, cuenta con un Plan de Acción departamental de Salud Mental y 37 planes municipales enmarcados en las Líneas y ejes operativos establecidos en la normatividad, los cuales se encuentran en proceso de actualización y armonización con los Planes de Desarrollo 2020 – 2023.
Eventos de Intento de Suicidio, notificados en el departamento del Huila a SIVIGILA, a semana epidemiológica 28 (a 11 de julio).
Sumado a lo anterior y teniendo en cuenta que la conducta suicida es un evento de origen multifactorial, prevenible y de gran impacto para el individuo, la familia y la sociedad, la Secretaria de Salud Departamental cuenta con un Plan de acción 2020, donde se integran acciones intersectoriales para la prevención y atención integral de la conducta suicida, para la construcción del Plan se han realizado diálogos personalizados con Instituciones y Consejeros del Comité Departamental de Salud Mental para la articulación e integración de las acciones intersectoriales.
Se ha desarrollado Jornada de Gestión de Conocimiento en el marco del Consejo Departamental de Salud mental para el fortalecimiento del diagnóstico de salud mental y las experiencias y abordaje de estrategias basadas en evidencia.
El departamento cuenta con 36 grupos comunitarios de autoayuda, con pacientes y familias, afectados por problemas, trastornos o afectaciones psicosociales, los cuales en el año 2020 se continúan fortaleciendo, orientándose a la generación de una red departamental de grupos sociales y comunitarios respondiendo la línea de rehabilitación e inclusión social establecida en la Política de Salud Mental.
Además, se cuenta con 40 profesionales (Médicos- Psicólogos) del primer Nivel de atención de los municipios de Acevedo, San Agustín, Pitalito, Saladoblanco, Oporapa, Isnos, Palestina, Timaná y Campoalegre formados con apoyo del Ministerio de Salud y Protección Social en las Guías de Intervención para los trastornos mentales, neurológicos y por uso de sustancias (mh-GAP). Se tiene proyectado desde la gestión de salud Pública, continuar con el desarrollo y fortalecimiento de capacidades a los profesionales de salud en intervenciones para la prevención y el tratamiento de problemas y trastornos mentales prioritarios.
Actualmente el departamento hace parte del Piloto Nacional para la implementación de la estrategia de Telemedicina y telexperticia en salud mental, proceso socializado en las ESE y Hospitales de los 37 municipios del departamento y en estado de alistamiento en el municipio de Neiva en articulación con ESE Carmen Emilia y el Hospital Universitario Hernando Moncaleano Perdomo.
Asimismo, cuenta con un Sistema de vigilancia Epidemiológica de Salud Mental, que recoge la información semanal de los 37 municipios sobre los eventos de intentos de suicidio, violencia de genero e intoxicación por sustancias psicoactivas. Desde este Sistema se elaboran boletines semanales y mensuales. Además, se coordina con el Instituto de Medicina Legal para coordinar la información sobre los casos de suicidios.
En el año 2020 han realizado inventario de 23 líneas telefónicas de salud mental en municipios y entrenados 34 psicólogos operadores para manejo de la pandemia, mediante inducción con apoyo del Colegio Colombiano de Psicólogos.
Cada 30 horas un niño o niña comete suicidio en el país.