INSOR apoyará la población con discapacidad auditiva del Huila
La Directora General del Instituto Nacional para Sordos visitó, la I.E Normal Superior de Neiva, institución educativa que cuenta con la mayor concentración de estudiantes con discapacidad auditiva.

Por: Catalina Durán Vásquez
El Instituto Nacional para Sordos, INSOR, es la entidad pública que asesora y apoya a las entidades del Gobierno Nacional en el desarrollo de políticas, programas y proyectos para garantizar el acceso de la población sorda colombiana a los diferentes entornos sociales y educativos. De esta manera, el INSOR responde a su misión como entidad adscrita al Ministerio de Educación Nacional.
“Es una entidad adscrita al Ministerio de Educación encargada de liderar, promover, asesorar, brindar asistencia técnica frente a la inclusión educativa de las personas sordas, cumpliendo nuestra misión hemos visitado no solamente la ciudad Neiva sino otras ciudades de Colombia donde se concentra gran parte de la población sorda con un objetivo muy claro y es hacer seguimiento y evaluar un poco el trabajo que hemos hecho hasta el momento en las instituciones educativas y en las secretarias y sobre todo aclarar cuáles son esos retos más importantes para mejorar la calidad de la educación y definir unas metas claras, sabiendo además que estamos en un momento de política pública muy interesante con nuevos alcaldes y gobernadores, también venimos a posicionar y visibilizar el tema en la agenda pública”, manifestó la directora general del instituto, Natalia Martínez.
El departamento del Huila cuenta con una población de 22.721 sordos, de los cuales 5.445 son de Neiva, la mayoría de ellos son personas adultas y adultos mayores, según la directora porque con el tiempo han perdido el sentido auditivo
“El departamento del Huila tiene alrededor de veintidós mil personas sordas, esto es mezclando sordas profundas, nacidos sordos, ensordecidos, son distintos niveles y manifestaciones de la sordera, entonces en este universo de 22 mil personas sordas, hay distintos tipos de sordos, personas que perdieron la audición con la edad, personas que nacieron con la audición en un oído y el otro no, hay variedad de sordos, hay sordos profundos y sordos señantes, y en la ciudad de Neiva hay alrededor de 5445 personas, y la mayoría están concentradas en adultos y adultos mayores, la población nacida sorda es pequeña alrededor del 10% en Neiva”, sostuvo Martínez.
Además, añadió “nosotros asesoramos y acompañamos a las entidades para que entiendan mejor como pueden atender a las personas sordas, uno va a una institución educativa y los directivos casi no han tenido contacto con las personas sordas”.
Concentración de población
La Directora General visitó, la I.E Normal Superior de Neiva, institución educativa que cuenta con la mayor concentración de estudiantes con discapacidad auditiva de la ciudad.
“Vamos a visitar la Institución Normal Superior porque concentra la mayor cantidad de personas sordas en Neiva, hay alrededor de 60 personas y pues ahí esta los mayores aprendizajes, entonces ahí hay un foco muy importante para el instituto” dijo la directora.
Estrategias
Con el objetivo de generar estrategias para las personas con discapacidad auditiva, la Directora General dialogó con el Secretario de Educación de Neiva, con el fin de que se comprometan desde la administración con esta población.
“La idea es continuar trabajando con esta institución en el mejoramiento de la calidad de la educación, en la formación de los docentes, en la planeación educativa y en buscar los mecanismos para una gestión administrativa mucho más eficiente y en generar un acompañamiento por parte de la secretaría de educación, muchas veces ocurre que el colegio está comprometido con la población pero la secretaría de educación no tanto, queremos que la Normal funcione muy bien pedagógicamente y que encuentre en la secretaría un padrino articulado para que lo acompañe a bridar una educación de calidad para las personas sordas”, indicó la directora.
Situación laboral
Otro de los temas más sonados, es la situación laboral de esta población, y una de las estrategias que quieren implementar también es trabajar en pro de la inclusión en el mercado laboral.
“Cada vez más Colombia va abriendo las puertas a las personas con discapacidad y a estas políticas de inclusión, vemos también que hay mucha curiosidad por el lenguaje de señas, hay muchas personas que están aprendiendo este lenguaje; donde si hay retos, en el tema laboral de las personas sordas y que tanto desde el Estado, el sector público como desde el sector privado entendamos que la inclusión es una oportunidad, y que hay que hacer unos ajustes razonables muy pequeños para permitir que estas personas con discapacidad entren a participar del mercado laboral formal en igualdad de condiciones”