Inscripción al Plan de Ordenamiento del Arroz se extendió hasta el 31 de mayo
El ministro de Agricultura, Andrés Valencia, sostuvo que quien se apunte al Plan de Ordenamiento de la Producción logra un gana-gana: porque accede a créditos en condiciones especiales para la siembra y, además, tasa subsidiada.

Hasta el 31 de mayo tendrán plazo los arroceros para inscribirse en el Plan de Ordenamiento de la Producción de Arroz. Esta iniciativa busca que se siembren 478.000 hectáreas del cereal durante este año.
Así lo anunció el ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Andrés Valencia Pinzón, quien recordó que la fecha límite, que era hasta el pasado 30 de abril, se amplió un mes atendiendo la solicitud ampliar este plazo para las inscripciones, ahora los arroceros podrán hacerlo en el mismo link de la página del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), el cual es: http://regarrocero.ica.gov.co/
El jefe de la cartera agropecuaria detalló que la información registrada en el formulario será usada con propósitos estadísticos y servirá como base para que el Ministerio de Agricultura planifique los programas de Ordenamiento de la Producción para el subsector arrocero.
Gana-gana
Además, el ministro Valencia Pinzón recordó que "quien se apunte al Plan de Ordenamiento de la Producción logra un gana-gana: porque accede a créditos en condiciones especiales para la siembra y además tasa subsidiada con las líneas A Toda Máquina y Coseche, Venda Fija y a todos los instrumentos que el Gobierno ha dispuesto para apoyar esta política".
Hasta la semana pasada iban más de 330.000 hectáreas inscritas en el Plan de Ordenamiento de la Producción de Arroz, con 3100 inscritos. La apuesta es que este número se eleve hasta 478.000 que es la meta trazada para 2019, teniendo en cuenta el consumo nacional, los inventarios y las importaciones.
Finalmente, el ministro Valencia Pinzón puntualizó que "el objetivo es seguir trabajando de la mano de los productores para consolidar un sector competitivo a la altura de los mercados internacionales. Le apostamos a la productividad y rentabilidad de la actividad apoyando a los productores con incentivos a la medida de sus necesidades".
Indicadores del arroz
La Federación Nacional de Arroceros (Fedearroz) indicó que el consumo de arroz a nivel mundial para el año agrícola 2018/19 (sep. /oct.) se espera llegué a 499 millones de toneladas de arroz blanco, lo que significa un incremento del 1,3% con respecto al año anterior.
“Este incremento se debe al crecimiento de la población en Asia, pero también a las economías africanas. Para el año 2019/20 se espera que la demanda crezca a 506 millones de toneladas, que nuevamente se ve ligada a un aumento de la demanda de alimentos principalmente en Asia”, añadió el gremio.
El comercio mundial de arroz en el año 2018 estuvo alrededor de 47 millones de toneladas y se esperan modestos incrementos hasta el 2020. Entre África y Asia suman más de dos terceras partes de todas las importaciones.
“El comercio seguirá siendo aproximadamente el 10 % de la producción mundial de arroz blanco, lo que significa que es un mercado de excedentes”, precisó Fedearroz.
El mayor consumidor
China es de lejos el mayor consumidor mundial de arroz con casi el 30 % de la demanda mundial, que se cubre gran parte con producción interna, pero también es de lejos el mayor importador mundial con 5 millones de toneladas en el año 2018.
“Se espera que estas importaciones vayan reduciéndose ligeramente cada año, lo cual incrementaría la disponibilidad de arroz para el comercio y podría generar a futuro una disminución en los precios internacionales”, anotó la institución.
India es el segundo consumidor de arroz a nivel mundial, y representa la quinta parte de la demanda en el mundo. Existen más de mil variedades sembradas en India, las cuales se comercializan sin ninguna marca en el mercado local y otras variedades son exclusivas para la exportación a países de Asia, África, Medio Oriente y Europa. Su consumo para el año agrícola 2018/19 se estima en 108 millones de toneladas, esperándose un incremento de 2 millones de toneladas para el siguiente año.