Inflación registró -0,01% durante agosto
De acuerdo con la entidad, comportamiento de la inflación en agosto, se explicó principalmente por la variación mensual de las divisiones información y comunicación y transporte.

El Índice de Precios al Consumidor, IPC, registró para agosto -0,01% y en lo corrido del año llegó a 1,12%. Contribuyeron a este resultado la variación mensual de las divisiones información y comunicación y transporte, informó el Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE.
El informe mensual revela que, ocho de las doce divisiones de gasto se ubicaron por encima del promedio nacional (-0,01%): Información y comunicación (3,60%), Salud (0,70%), Bienes y servicios diversos (0,49%), Bebidas alcohólicas y tabaco (0,32%), Transporte (0,27%), Restaurantes y hoteles (0,18%), Recreación y cultura (0,17%) y, por último, Alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles (0,07%).
Por debajo del promedio total se ubicaron: Muebles, artículos para el hogar y para la conservación ordinaria del hogar (-0,05%), Alimentos y bebidas no alcohólicas (-0,45%), Prendas de vestir y calzado (-1,00%) y, Educación (-3,48%).
Los mayores aportes a la variación mensual del IPC (-0,01%), se ubicaron en las divisiones de: Información y comunicación, Transporte, Bienes y servicios diversos, Alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles, Restaurantes y hoteles, Salud, Recreación y cultura y Bebidas alcohólicas y tabaco, las cuales aportaron 0,27 puntos porcentuales a la variación total.
Comparado con el año anterior, para el mes de agosto la variación de las subclases que más aportaron al IPC total fueron: Servicios de comunicación fija y móvil y provisión a internet (4,00%), Comidas en establecimientos de servicio a la mesa y autoservicio (0,30%), Vehículo particular nuevo o usado (0,54%), Tomate (8,35%), Electricidad (0,43%), Frutas frescas (1,52%), Suministro de agua (0,68%), Artículos para higiene corporal (0,74%), Productos farmacéuticos y dermatológicos (0,97%) y Carne de aves (0,78%).
Mientras que, las subclases con aportes negativos a la variación fueron: Inscripciones y matrículas en carreras técnicas, tecnológicas y universitarias (-9,49%), Arroz (-5,19%), Papas (-8,03%), Prendas de vestir para mujer (-2,12%) e Inscripciones y matrículas en postgrados (especialización, maestría, doctorado) (-5,82%).
Año corrido
En lo corrido del año, seis divisiones de bienes y servicios se ubicaron por encima del promedio nacional (1,12%): Alimentos y bebidas no alcohólicas (4,67%), Salud (4,33%), Bebidas alcohólicas y tabaco (2,23%), Restaurantes y hoteles (2,11%), Bienes y servicios diversos (2,09%) y Educación (1,22%).
El resto de las divisiones se ubicaron por debajo del promedio: Alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles (0,72%), Recreación y cultura (0,47%), Transporte (-0,47%), Muebles, artículos para el hogar y para la conservación ordinaria del hogar (-1,10%), Información y comunicación (-2,39%) y Prendas de vestir y calzado (-3,22%).
Los mayores aportes a la variación en lo corrido del año (enero - agosto), se ubicaron en las divisiones de Alimentos y bebidas no alcohólicas, Alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles y Restaurantes y hoteles, las cuales en conjunto contribuyeron con 1,15 puntos porcentuales a la variación total.
De otro lado, en agosto de 2020 en comparación con diciembre de 2019, la variación de las subclases que más aportaron al acumulado del año fueron: Arriendo imputado (1,21%), Transporte urbano (3,57%), Comidas en establecimientos de servicio a la mesa y autoservicio (2,63%), Arroz (11,61%), Arriendo efectivo (1,12%), Educación preescolar y básica primaria (5,21%), Vehículo particular nuevo o usado (2,79%), Legumbres secas (25,69%), Cebolla (31,95%) y Carne de aves (4,47%).
Con contribución negativa a la variación se ubicaron: Combustibles para vehículos (-12,06%), Servicios de comunicación fija y móvil y provisión a internet (-2,18%), Productos de limpieza y mantenimiento (-6,38%), Suministro de agua (-4,05%) y Prendas de vestir para mujer (-6,47%).
Anual
En el último año, las divisiones Salud (5,37%), Alimentos y bebidas no alcohólicas (4,66%), Restaurantes y hoteles (3,41%), Bebidas alcohólicas y tabaco (3,36%), Bienes y servicios diversos (2,69%), Recreación y cultura (2,33%) y Educación (2,16%) se ubicaron por encima del promedio nacional (1,88%).
Entre tanto, las divisiones Alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles (1,64%), Transporte (0,29%), Muebles, artículos para el hogar y para la conservación ordinaria del hogar (-0,88%), Información y comunicación (-1,58%) y Prendas de vestir y calzado (-2,88%) se ubicaron por debajo del promedio nacional.
Los mayores aportes a la variación anual se registraron en las divisiones de: Alimentos y bebidas no alcohólicas, Alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles y Restaurantes y hoteles, las cuales en conjunto contribuyeron con 1,58 puntos porcentuales al acumulado anual de dicha variación.
Haciendo una comparación con el mismo mes del año anterior, la variación anual de las subclases que más aportaron al índice total fueron: Arriendo imputado (1,70%), Comidas en establecimientos de servicio a la mesa y autoservicio (3,89%), Arroz (20,74%), Transporte urbano (incluye tren y metro) (3,78%), Arriendo efectivo (1,61%), Vehículo particular nuevo o usado (4,14%), Electricidad (3,69%), Educación preescolar y básica primaria (6,80%), Leche (8,57%) y Carne de aves (6,33%).
Las mayores contribuciones negativas se presentan en: Combustibles para vehículos (-11,94%), Productos de limpieza y mantenimiento (-6,39%), Suministro de agua (-3,56%), Inscripciones y matrículas en carreras técnicas, tecnológicas y universitarias (-4,82%) y Prendas de vestir para mujer (-6,01%).
Niveles de ingreso
En el octavo mes del año, la variación mensual del IPC por nivel de ingresos fue: pobres (-0,14%), vulnerables (-0,07%), clase media (0,01%), ingresos altos (0,02%) y total nivel de ingresos (-0,01%).
En lo corrido del año, la variación del IPC por nivel de ingresos fue: pobres (1,79%), vulnerables (1,54%), clase media (1,09%), ingresos altos (0,84%) y total nivel de ingresos (1,12%).
La variación anual del IPC por nivel de ingresos fue: pobres (2,41%), vulnerables (2,16%), clase media (1,85%), ingresos altos (1,73%) y total nivel de ingresos (1,88%).