viernes, 18 de julio de 2025
Regional/ Creado el: 2020-11-24 12:49

Incrementan muertes por covid-19, neumonía e influenza en el Huila

Entre el 2 de marzo y el 1 de noviembre de 2020 se reportaron en el Huila 4.585 defunciones por todas las causas, entre las cuales se registraron 730 fallecimientos por covid-19 confirmado y 199 sospechosos, y 84 por neumonía e influenza.

El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), reportó un aumento sustancial en las muertes por Coronavirus confirmado, sospechoso, neumonia e influenza en el 2020. Foto Carlos Lemos

Escrito por: Redacción Diario del Huila | noviembre 24 de 2020

Por: Juan Manuel Macias Medina

El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), recolectando información proveniente del Instituto Nacional de Salud y el Registro Único de Afiliados al Sistema de la Protección Social (Módulo de Nacimientos y Defunciones), logró determinar que las muertes en departamento del Huila por covid-19, neumonía e influenza, han aumentado considerablemente.

Para elaborar dicho informe, la entidad caracterizó las defunciones teniendo en cuenta los certificados de defunción diligenciados por el personal de salud que atiende el evento en las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud - IPS- públicas y privadas que, aunque no tengan prueba confirmada, confirman el caso por medio de los reportes de laboratorios, pruebas, exámenes y demás estudios clínicos.

En el registro se observa un incremento en el número total de defunciones por todas las causas desde la semana 29, pasando de 125 hasta alcanzar un máximo de 231 muertes en la semana 43. Las defunciones por covid-19 confirmado disminuyen en la semana 44 lo cual coincide con la disminución de las defunciones por todas las causas en la misma semana.

Aumento de defunciones a causa de covid confirmado, sospechoso, neumonia e influenza.

Los hombres de 60 años o más, fallecen con mayor frecuencia

En el Huila, se pudo observar una diferencia de 27,1% en la frecuencia con la que fallecen por covid-19 confirmado los hombres frente a las mujeres. La proporción de defunciones por covid-19 total en hombres de 60 o más años es de 47,7% frente al total de defunciones. En mujeres de 60 o más años la proporción es de 28,5%, lo que confirma que los hombres de 60 años o más, fallecen con mayor frecuencia que las mujeres en el mismo rango de edad.

Neiva concentró el 55,9% de las defunciones por covid-19 confirmado y el 31,2% de las muertes por covid-19 sospechoso en el departamento, por lo que se puede deducir que la capital opita reúne más de la mitad de las muertes por coronavirus confirmado y una tercera parte de sospechosos. A la ciudad de Neiva le sigue Pitalito, quien posee el 13,6% de casos por virus confirmado y 29,1% por caso sospechoso.

La tasa de mortalidad por covid-19 total en el departamento del Huila se ubicó en 82,8 defunciones por cada 100.000 habitantes. Los municipios con las tasas de mortalidad más altas en el departamento son, en su orden, Neiva, Pitalito, Rivera, Oporapa, Isnos, Acevedo y Campoalegre.

A modo de balance, se pudo concluir que en el Huila, existe un incremento en el número total de defunciones por todas las causas desde la semana 29, pasando de 125 hasta alcanzar un máximo de 231 muertes en la semana 43, así mismo, que las defunciones por covid-19 confirmado disminuyen en la semana 44 lo cual coincide con la disminución de las defunciones por todas las causas en la misma semana, y que en el departamento del Huila, mueren a causa del Coronavirus cerca de 83 personas por cada 100.000 habitantes.

Comportamiento del Covid-19, influenza y neumonía en Colombia

En Colombia, el DANE encontró que entre el 2 de marzo y el 1 de noviembre de 2020, se han reportado en Colombia 198.557 defunciones por todas las causas, entre las cuales se registraron 34.686 fallecimientos por covid-19 confirmado, 6.602 por covid-19 sospechoso, y 4.958 por neumonía e influenza. Las semanas 32 que abarca agosto del 3 al 9, y 31 de julio 27 a agosto 2 concentraron el mayor número de fallecimientos por covid-19 confirmado, con un registro de 2.471 (7,1%) y 2.439 defunciones (7,0%), respectivamente, sin embargo, los fallecimientos por covid-19 confirmado disminuyen gradualmente desde la semana 31 pasando de 2.439 casos a 1.096 en la semana 44, lo que da cuenta de una reducción del 55,1%.

Número de defunciones por todas las causas según semana y año de ocurrencia 2015 – 2020

Los hombres mueren más

El 64,4% de los fallecimientos por covid-19 confirmado correspondió a hombres, así como el 59,2% de las defunciones por covid-19 sospechoso y el 56,5% de las muertes por neumonía e influenza. Según el grupo de edad de los fallecidos, los porcentajes más altos de defunciones por covid-19 confirmado, covid-19 sospechoso y neumonía e influenza se presentaron en la población de 85 y más años, con 14,7%, 16,9%, 25,9%, respectivamente.

Así mismo, se logró determinar que entre el 2 de marzo y el 1 de noviembre, el 84,4% del total de muertes por covid-19 confirmado y el 80,9% de los fallecimientos por covid-19 sospechoso se concentró en las personas mayores de 55 años. De igual manera, el 54,2% de las defunciones por neumonía e influenza se focalizó en la población entre los 60 y 84 años. Los fallecimientos en menores de 20 años representan el 0,4% para el covid-19 confirmado y el 2,7% para el covid-19 sospechoso.

Bogotá, la ciudad con más fallecidos

De acuerdo con el departamento de residencia del fallecido, Bogotá D.C. la capital del país, concentró el mayor porcentaje de defunciones por covid-19 confirmado, registrando 23,0% en el periodo correspondiente del 2 de marzo al 1 de noviembre de 2020. Atlántico reportó la proporción más alta de fallecimientos por covid-19 sospechoso (15,8%), y Antioquia tuvo el porcentaje más alto de muertes por neumonía e influenza, con 12,7%.

Aumento de mortalidad por meses según el promedio diario en el 2020, frente al promedio diario de los últimos cinco años.

Entre el 2 de marzo y el 1 de noviembre de 2020, la tasa de mortalidad a nivel nacional por cada 100.000 habitantes se ubicó de la siguiente manera: por covid-19 confirmado fue 68,9 muertes, y la tasa por covid-19 sospechoso fue 13,1 fallecimientos. La tasa de mortalidad por covid-19 total (confirmado y sospechoso) fue 82,0 muertes. En los hombres, la tasa de mortalidad por covid-19 total fue de 106,8 fallecidos, frente a 58,3 en mujeres.

El informe también logró establecer que la población de 85 y más años tiene las tasas de mortalidad más altas por covid-19 confirmado y covid-19 sospechoso, con 988,7 fallecimientos y 216,6 muertes, respectivamente.

El reporte del Departamento Administrativo Nacional de Estadística, además, pudo establecer que Amazonas presenta la tasa de mortalidad más alta por covid-19 confirmado, con 153,1 fallecimientos por cada 100.000 habitantes. En cuanto a la tasa de mortalidad por covid-19 sospechoso, Atlántico registra la mayor con 38,3 defunciones por cada 100 mil habitantes.

El 2020 presentó incremento de mortalidad

Si se compara el comportamiento de la mortalidad por semanas entre los años 2015 y 2020, se encuentra que el número de fallecimientos por todas las causas en 2020 es superior desde la semana 23 a la de los años anteriores. Este número de muertes se incrementó desde entonces hasta la semana 31 de 2020 cuando se registraron 7.937 decesos por todas las causas. A partir de ese momento, el volumen de defunciones bajó hasta las 5.871 reportadas en la semana 44 de 2020.

Así mismo, las defunciones por causa natural presentaron un descenso desde la semana 31, en ésta se reportaron 7.365 casos, mientras que en la semana 44 cuando fueron registrados 5.403 fallecimientos. En cuanto a las muertes por causa externa, se evidencia una disminución desde que se declaró la el aislamiento preventivo obligatorio en el país a raíz de la emergencia sanitaria, en donde se alcanzó un mínimo de 261 defunciones por este tipo de causa en la semana 13. Desde entonces, este volumen se ha ido incrementado desde la semana 31. El incremento se sostiene hasta la semana 44 cuando se registraron 437 fallecimientos por causa externa.

Así las cosas, entre las semanas 1 y 44 de 2020 se presentó un exceso de mortalidad por todas las causas del 25,2% frente al valor esperado teniendo en cuenta el promedio de los últimos cinco años. En el mes de octubre de 2020, se presentó un incremento de 245 defunciones promedio por día por todas las causas frente al promedio de los últimos cinco años para ese mismo periodo. En meses como septiembre, el incremento de este tipo fue de 265, y en agosto fue de 410.

El incremento de mortalidad debido a causas naturales se dio en un 30,9%, entre las semanas 1 a la 44, frente al valor que se esperaría teniendo como base de estudio el promedio de fallecimientos en los últimos cinco años. El exceso de mortalidad en este mismo periodo de tiempo fue de 14,9%.

Fallecimientos según el estrato socioeconómico

La entidad, también tomó reportes de las defunciones por Coronavirus con información sociodemográfica brindadas por el Censo Nacional de Población y Vivienda.

Según el estrato socioeconómico, el 89,4% de las defunciones por covid-19 total en el país se focalizaron en los estratos 1, 2 y 3. Sin embargo, los estratos 1 y 2 registraron el 67,3% del total nacional.

Las comunidades indígenas, se vieron afectadas por la defunción debido a la emergencia en un 2,4% del total registrado en el país, mientras que las ocurridas en la población negra, mulata, afrocolombiana o afrodescendiente representan el 5,4% del total nacional.