domingo, 14 de septiembre de 2025
Regional/ Creado el: 2018-12-22 03:35

ICA ya tiene agenda de tareas en el Huila para el 2019

La Gerente General del Instituto Colombiano Agropecuario – ICA, Deyanira Barrero, informó en diálogo con el Diario del Huila, cuáles son las principales acciones que se estarán desarrollando durante el próximo año, para garantizar la sanidad agropecuaria y la inocuidad agroalimentaria del Huila.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | diciembre 22 de 2018

Por: Caterin Manchola

El Instituto Colombiano Agropecuario – ICA, ya tiene proyectadas las acciones tendientes a garantizar la prevención, vigilancia y control de los riesgos sanitarios, biológicos y químicos para las especies animales y vegetales, en el Huila y Colombia.

Para el caso del departamento, la Gerente General del ICA Deyanira Barrero, informó que tras reuniones con los diferentes sectores productivos, se proyectó seguir fortaleciendo la acuicultura, “dado que este es uno de los reglones que ha venido teniendo un crecimiento muy importante en el departamento”, aseguró.

De igual manera, se continuarán fortaleciendo las buenas prácticas acuícolas, y  se realizarán procesos para habilitar prontamente la exportación de semilla de material genético que requiera este sector para el fortalecimiento de su competitividad, anotó.

El Huila tiene una altísima participación en el sector piscícola, tanto para exportaciones como a nivel país.

“El departamento del Huila está incorporado dentro de todo el quehacer que tiene el Instituto con las otras campañas sanitarias, tanto del área pecuaria y las fitosanitaria del área vegetal”, agregó.

En ese sentido, dijo que en área vegetal, se está llevando a cabo un trabajo de crecimiento de número de establecimientos registrados como exportadores de Aguacate Hass, a los Estados Unidos y Japón.

Anunció que “estamos a la expectativa de tener a más a tardar febrero, el resultado de una visita de inspección fitosanitaria que nos hicieron las autoridades japonesas en el mes de octubre; y esto permitirá realizar las exportaciones a ese país. Sería un nuevo mercado que es considerado de altísima importancia para el sector productivo”.

Dijo además que otras de las acciones para el área vegetal, tienen que ver con fortalecimiento fitosanitario para viabilizar las exportaciones de cítricos. Y que para ello, se tiene previsto hacer en enero el lanzamiento de Plan de Trabajo 2019- 2020, para trabajar todo el tema de prevención, en especial la preocupación que tiene el sector con la HLB.

“Estamos finalizando en el mes de diciembre y enero las socializaciones del plan, porque hemos hecho una socialización amplia para obtener retroalimentación por parte del sector productivo, y después arrancaremos en firme con la formalización del plan y la implementación del mismo”, sostuvo la gerente general.

Las Moscas de La Fruta, que pueden ser un problema durante todo el año y que perjudica las exportaciones; y acciones para prevenir problemas fitosanitarios en el plátano y banano, serán formalizados a comienzos del año 2019, y la mayor implementación se cumpliría en el primer trimestre del año.

Retos para el Huila

Según informó la gerente General del ICA, Deyanira Barrero, el departamento del Huila debe seguir avanzando en el trabajo que ya ha iniciado en el tema de las buenas prácticas agrícolas, y las buenas prácticas ganaderas, como también en el proceso de registro sanitario de los predios que va de la mano de otros procesos y apalanca el cumplimiento de varios decretos a nivel nacional, como lo es el Decreto 1500.

“También existe el reto de culminar la consolidación de la información y actualización de los inventarios ganaderos y reordenamiento de la producción; trabajo que está liderando el Ministerio de Agricultura. Y ver cómo el Huila sigue siendo conectado en la cadena con el nuevo programa de Agricultura por Contrato; me parece que ese es otro de los grandes retos”.

Dijo que el Ministerio ha fijado una meta de alcanzar 300 mil productores dentro de estos programas de Agricultura Por Contrato.

El programa

En el Huila ya se han llevado a cabo varias actividades para promover el programa de Agricultura Por Contrato, cuyo objetivo es conectar a los pequeños y medianos productores con la agroindustria y empresas, “que haya una conexión en la cadena, para que la productividad mejore tanto en índices de producción, mejoramiento sanitario y fitosanitario, pero tenga garantizado unos precios y una compra; porque unos de los grandes cuellos de botella para los productores ha sido esa conexión con los mercados y el tema de los precios”, explicó Barrero.

Este es uno de los grandes objetivos y para lo cual Minagricultura también ha dispuesto una serie de ayudas por medio de  líneas de créditos o mecanismos de financiamiento, que van a estar siendo respaldados tanto por el Banco Agrario, como por Finagro, y algunas capacitaciones para que los productores tengan claro cómo pueden participar y hacer parte de este proceso, indicó Minagricultura.

Semillas certificadas

Con respecto al proceso de semillas certificadas en el Huila y Colombia, la gerente del ICA informó que ha sido “bastante complejo”.

Entre las razones que entregó la vocera oficial, se encuentran cifras preocupantes tales como que el uso de semillas no certificadas está alrededor del 70%, a nivel nacional.

“Este tema pasa por algo importante que tiene que ver con las información y la educación, que deben tener los productores, para que ellos sepan las ventajas y los beneficios que tiene el uso de una semilla certificada, frente a una semilla que no ofrece garantías”, indicó.

De acuerdo con Deyanira Barrero, la productividad y el tema fitosanitario, están directamente relacionados con las semillas utilizadas. Por ende, otra de las tareas para el 2019 es fortalecer la educación, sanciones y ejecutar procesos de mayor vigilancia en aquellos sitios donde se producen ‘semillas de costal’, “pues haca falta más controles contra aquellos que están comercializando semillas no certificadas”.

A  nivel nacional

Dentro del plan de trabajo para el 2019 figuran acciones tendientes a mejorar el sector pecuario, y trazar medidas que permitan recuperar el estatus de sanitario como país libre de fiebre aftosa con vacunación. Para este segundo punto, se tiene proyectado trabajar nuevas estrategias diferenciales para los departamentos de zonas de frontera.

Asimismo, para la porcicultura, se continuará con el fortalecimiento de las zonas libres de la peste porcina clásica – PPC, con vacunación y apostándole a más exportaciones hacia países de Asia.


Comentarios