Ibagué el centro musical de Colombia
La Capital Musical de Colombia será por una semana el epicentro de una gran fiesta que recibe a más de mil artistas de la música y la danza, en aproximadamente 70 eventos desarrollados de manera simultánea en teatros, plazas, parques y calles de la ciudad. El Huila, quiere volver a ser protagonista.

Cumplió 34 años de honrar al legado del dueto Garzón y Collazos, el Festival Nacional de Música Colombiana que cada año se realiza en Ibagué se convierte del 16 al 23 de marzo en uno de los escenarios más importantes para la exaltación de la identidad nacional, el fomento de los valores y los talentos de interpretación y composición de los aires tradicionales andinos colombianos y, por supuesto, la promoción turística y económica del departamento del Tolima y de Ibagué.
Los de mayor reconocimiento y trayectoria son el Concurso Nacional de Duetos “Príncipes de la Canción” este año en su versión 26 con la participación de 12 duetos de diferentes regiones colombiana, así como la del 23 Concurso Nacional de Composición “Leonor Buenaventura”, en el cual competirán 8 obras musicales del Norte de Santander, Ibagué, Neiva, Bogotá y Santander que tendrán lugar en las noches del 19 al 21 de marzo en el Teatro Tolima.
Además de otros certámenes que se han venido creando y evolucionando paulatinamente para llenar de alegría parques, plazoletas y tarimas culturales en el centro de la ciudad, las avenidas y los barrios de las 13 comunas del municipio, y garantizar así la inclusión y la continuidad de nuestra música de generación en generación.
Esos otros eventos son el XI Concurso Departamental de Interpretación Musical “Cantalicio Rojas” en el Parque Murillo Toro en el centro de la capital en donde 17 agrupaciones del Tolima se disputarán el primer puesto.
El XVII Encuentro Nacional “Los Niños al encuentro de la Música Colombiana”, en el renovado Centro de Convenciones Alfonso López Pumarejo ubicado en las instalaciones de la Gobernación que recibirá a más de 500 niñas y niños en el escenario.
El “VII Encuentro Universitario de Música Colombiana”, que tendrá la participación de instituciones como la Universidad Nacional, Universidad Pedagógica, Universidad de Córdoba, Universidad Industrial Santander, Universidad EAFIT de Medellín, entre otras; y el “V Encuentro Nacional de Música de las Regiones”, que recoge la interpretación de aires, danzas e instrumentos tradicionales de otras regiones país, además de la andina.
Y como novedad en el 2020, se realizará en las instalaciones de la sede centro Universidad del Tolima, el “Primer Encuentro Nacional de Organizadores de Festivales y Concursos de Música Colombiana”, que ha sido de gran interés para el Ministerio de Cultura, toda vez que busca socializar experiencias entre los gestores culturales, mediante el intercambio de saberes y de las mejores prácticas, de esta forma propiciar sinergias que contribuyan al crecimiento del sector cultural en todo el país.
Diversidad y trabajo conjunto
El Festival – hoy Patrimonio Cultural y Artístico de la Nación (Ley 851 de 2003) – es un poderoso motor de desarrollo social, razón por la cual no solo recibe el apoyo institucional del Ministerio de Cultura desde el Programa de Concertación Cultural, ratificado recientemente por la titular de la Cartera, Carmen Inés Vásquez Camacho.
Asistentes
Maia
En el marco de la Inauguración Oficial del 34 Festival Nacional de la Música Colombiana, el miércoles 18 de marzo a partir de las 7:00 p.m., los asistentes del Centro de Convenciones se deleitarán con la presentación “Los Inolvidables” y otras agrupaciones de reconocida trayectoria, en conjunto con la cantautora Maia, considerada como el mejor talento femenino de Colombia, con más de 600 conciertos en diferentes países.
La gran rondalla
Será la agrupación invitada para el viernes 20 de marzo en el Primer Encuentro "Silva y Villalba" en la tarima del Barrio Picaleña que busca la implementación de un semillero de Duetos en el Tolima, aprovechando la ocasión para rendir homenaje al Maestro Arnulfo Moreno Osorio.
Yolanda Rayo
El 20 de marzo, se llevará a cabo el homenaje a la Mujer “Ibagué, Vibra”, encuentro que transcurrirá en la Plaza de Bolívar a partir de las 10:00 a.m. con la artista invitada Yolanda Rayo, reconocida como una de las más importantes intérpretes de Colombia por su éxito “Se Dice de Mí”, de la telenovela “Yo Soy Betty la Fea”.
Raquel Zozaya
El 21 de marzo, declarado desde el año 2003 como el Día Nacional de la Música Colombiana, se espera que nuestros aires tradicionales andinos se escuchen todo el día a través de puertas y ventanas de hogares, establecimientos y transporte público.
Para esta fecha, las actividades iniciarán con el concierto mayor a las 3 de la tarde en los barrios El Salado y Villa Restrepo., con la participación de la bolerista cubana Raquel Zozaya Aldana, acompañada por Dubán Bayona, Jimmy Zambrano, Dueto Nocturnal, La Gran Rondalla Colombiana y la agrupación musical infantil antioqueña Colombia Canta y Encanta.
Turismo Cultural completo
El Festival Nacional de Música Colombiana es uno de los bastiones más relevantes dentro de la agenda de economía, educación y propósito social de la región, donde los bambucos, las guabinas, los pasillos y rejaleñas, entre otros aires, resuenan y se recrean de forma entrelazada con las demás industrias del departamento, sectores evocados por letras que hablan de hermosos paisajes del campo, de la familia, las costumbres y de los productos más representativos como arroz, maíz y café, o manufacturas que van desde las artesanías de la más profunda raigambre étnica, campesina y mestiza, hasta productos de hermoso valor agregado como la textilería, la marroquinería y muchos más.