I.E. de Neiva sobresale a nivel nacional por su educación inclusiva
La Escuela Normal Superior de Neiva fue escogida en un grupo de 50 experiencias entre 474 que se presentaron. Tiene un enfoque bilingüe y bicultural, en el cual enseñanza lenguaje de señas tanto a estudiantes sordos como oyentes.

Profesores y directivos de Antioquia, Quindío, Risaralda, Huila, Santander, Caldas y Chocó participaron del segundo encuentro regional de Socialización de Experiencias Significativas en Educación Inclusiva, que se llevó a cabo en Medellín. Por parte del Huila, sobresalió la Institución educativa Escuela Normal Superior de Neiva, con su estrategia ‘Manos que hablan’.
La experiencia que fue escogida en un grupo de 50 experiencias entre 474 que se presentaron a nivel nacional, trata de estudiantes oyentes que comparten aula con estudiantes en situación de discapacidad auditiva, y además tienen formación complementaria para ser docentes de personas con en situación de discapacidad. La Normal Superior, tiene un enfoque bilingüe y bicultural, en el cual enseñanza lenguaje de señas tanto a estudiantes sordos como oyentes.
Muchas personas con capacidades especiales han podido alcanzar sus metas y los sueños de vida que tenían, por medio de este proyecto. Así lo relató Giovanny Córdoba, docente del Programa de Formación Complementaria de la institución.
“La inclusión, para mí, es casi todo. Porque la inclusión es garantizar cobertura. Es darle pertinencia a la educación. Es darle calidad. La inclusión permite que empecemos a entendernos, a reconocer nuestras potencialidades y ver cómo podemos ayudar a otros. Cómo aprendemos a construir un nosotros”.
El encuentro lo realizó el Ministerio de Educación Nacional y busca mostrar cómo va la implementación del decreto 1421, expedido en agosto de 2017, con el cual Colombia reglamentó la atención educativa a la población con discapacidad en el marco de la educación inclusiva.
Acceso
Y es que según cifras de Mineducación, el acceso a la educación de personas con discapacidad, es bastante bajo. El 90% de niños y niñas con discapacidad no asiste a una institución educativa regular. 190.000 personas están matriculadas en el sistema educativo, quienes representan solamente el 1,3% del total de estudiantes del país.
La matrícula oficial de estudiantes con discapacidad en abril 2018 para el Huila es de 1.633, representan el 1,20% del total de la matrícula, en el departamento. Y en Neiva 906 personas, que representan el 1,60% del total de la matrícula.
***
Remodelaciones a centros educativos
Estudiantes, docentes y directivos del colegio San Antonio de Anaconia, sedes El Cedral, La Espiga y el Roblal recibieron las obras de remodelación en estos centros educativos. Su recuperación consistió en pisos, techo, pintura, pupitres, cielorrasos, mesones y enchapes. Fueron invertidos 300 millones de pesos.
“Este año se ha hecho una inversión inmensa por parte de esta Administración que lidera el alcalde Rodrigo Lara Sánchez a toda la infraestructura educativa de este corregimiento; hoy hemos recibido tres instituciones remodeladas y adicional a esto hace dos semanas se nos entregaron dos ludotecas, una para la institución educativa Roberto Durán Alvira y la otra para la San Antonio de Anaconia”, aseguró Rodrigo Zamudio Rodríguez, Corregidor del corregimiento de Vegalarga.
“Ya llevamos 100 sedes como estas intervenidas en el municipio; y ya vemos cómo damos inicio a la construcción de los colegios. En diciembre será el colegio Claretiano y los otros tres colegios, El Caguán, Cacique Pigoanza, la sede de Cándido y el Iném. Estamos haciendo una verdadera transformación en la infraestructura educativa. Nos quedan cerca de 67 sedes por intervenir, pero estamos seguros de que con el apoyo de todos en el pago de los impuestos, con la gestión de recursos, vamos a poder llegar a todas esta sedes. Es una gran meta la que nos hemos propuesto, de poder invertir en lo más importante, en nuestros niños y niñas de la ciudad que se merecen lo mejor”, dijo el mandatario.