lunes, 21 de julio de 2025
Economía/ Creado el: 2020-02-01 04:46

Huila tuvo una producción de 50.684 toneladas de panela

Los municipios que contribuyeron en la producción de panela fueron Isnos (20.235), San Agustín (7.329), Neiva (3.773), La Plata (1.869), Colombia (1.524), Algeciras (1.286), Acevedo (1.037), Santa María (943) y otros (12.688). 

Escrito por: Redacción Diario del Huila | febrero 01 de 2020

El subsector panelero es una de las actividades agrícolas más importantes a nivel nacional, sin embargo el año anterior, los paneleros tuvieron un año muy “amargo”, por cuestiones de sobreoferta, bajos precios y consumo deprimido. Este año prevén reponerse de esa crisis adelantando acciones que permitan impulsar el consumo y de esta manera mejorar el comportamiento de los precios de la panela. 

“2019 fue un año muy difícil, completamos dos años de caídas de precios, es decir, después de estar pagando al productor un promedio nacional por panelas corrientes en los municipios  alrededor de $3.500, $3.800, el año pasado en algunas épocas se llegó a pagar a $1.400, $1.350; lo que afectó profundamente las economías familiares y regionales en las zonas paneleras. Entonces, es un año en términos de precios muy duro”,  sostuvo el Gerente General de Fedepanela, Carlos Fernando Mayorga.

Sin embargo, este año según Mayorga, inició con pie derecho, tuvo una leve alza en los precios, es una noticia positiva para los paneleros. “Esperamos que siga subiendo el precio, con esto podemos garantizar que los productores empiecen a tener mejores ingresos”.

Balance

El año anterior, registró 1.098.206 toneladas producidas, 200.469 hectáreas sembradas, 350.000 familias – 18.473 trapiches paneleros, 40.895.268 jornales – 278.199 empleos directos; pero el consumo se reprimió y tuvo una sobreoferta de 200.000 toneladas aproximadamente.

Teniendo en cuenta la producción total del año 2019 y los precios pagados al productor por cada departamento, la producción nacional de panela alcanzó un valor de $1.787.652.765.379,86.

“Nosotros creemos que el comportamiento de los precios este año va a mejorar. Hay una sobreoferta, esas cañas se molieron, no hay toda la caña que había en algunas regiones, entonces va haber una menor cantidad”.

Por su parte, el departamento del Huila tuvo una producción de 50.684 toneladas de panela, esto es el 4.61% de la producción nacional. También, registró un área cosechada de 7.338, que representa un 4,14% del área nacional y un área sembrada 8.361, es decir el  4,17% del área nacional.

Los municipios que contribuyeron en la producción de panela fueron Isnos (20.235), San Agustín (7.329), Neiva (3.773), La Plata (1.869), Colombia (1.524), Algeciras (1.286), Acevedo (1.037), Santa María (943) y otros (12.688). 

“En Isnos, San Agustín, Garzón y Pitalito, la producción panelera es de unas características que por sus condiciones agroclimáticas se produce una panela de muy buena calidad y que se puede pulverizar de una manera fácil y se obtiene un producto excelente”, dijo el Gerente General de Fedepanela.

El departamento de Huila según las proyecciones del año 2019, tiene un número aproximado de 3.467 productores de caña para panela de los cuales el 91% son pequeños productores,  8.2 % medianos  y  0.8 % grandes Productores. Este departamento es en su gran mayoría de pequeños productores.

Exportaciones

Asimismo, el año pasado Colombia exportó cerca a las 10.000 toneladas de panela, en su gran mayoría para Estados Unidos y para España.

“El Huila tiene un porcentaje de esas exportaciones con un ejercicio que vienen haciendo unos productores en Isnos y en San Agustín, teniendo un aliado comercial, un exportador que es Sudania”.

Acciones

En varias ocasiones Fedepanela ha concertado reuniones con el Gobierno Nacional y diferentes entidades con el fin de buscar rutas que permitan salir de esta crisis y en esa medida se están adelantando actividades que permitan mitigar el efecto que tuvo la sobreoferta sobre los precios.

“Hoy estamos trabajando en torno a dos ejes principales, uno es el desarrollo y posicionamiento de nuevos productos como caña, panela o mieles; es muy importante desarrollar nuevos productos que sean atractivos para el consumidor en diferentes nichos del mercado. En segundo lugar, se está fortaleciendo todos los temas comerciales con dos elementos: campañas de promoción al consumo,  fortalecimiento comercial a través de encadenamiento productivos en donde se asocian productores con exportadores, inversionistas y comerciantes formales para lograr cierres formales comerciales en mercados especializados en donde se generan mejores ingresos”, contó Mayorga.  

Huila, con mucho potencial

Por su parte, Calixto Yucumá, el Expresidente del Comité Departamental de Paneleros del Huila, indicó que el subsector panelero tiene mucho futuro y potencial en el departamento, esto debido a la calidad, la economía en el proceso y las condiciones agroclimáticas del cultivo.

“En este momento se tiene un proceso adelantado e interesante en cultivos orgánicos y en las áreas certificadas para el tema de exportación, hoy por hoy, esta panela tiene una aceptación en el mercado internacional”, expresó Yucumá.

También, afirmó que las falencias que existe, principalmente se debe al decrecimiento de la asociatividad y que se debe impulsar más en ese tema, porque permite al campesino manejar mayores volúmenes en su producción.

“En la gestión que adelanté como Presidente del Comité Departamental, la panela quedó dentro de las apuestas productivas del departamento del Huila, quedó la central de mieles en Isnos con la Asociación Aspasi, que permite acopiar a miel; igualmente en la zona sur, quedaron las sacheteadoras, donde permite llevar panela en presentación personal a las diferentes cafeterías, restaurantes y hoteles. En el tema internacional con productores de Isnos y San Agustín, se hicieron varios recorridos, especialmente a Europa y eso permite que hoy en día se está exportando panela a Chile, Canadá y España”, afirmó Calixto.  

Indicó que la producción panelera del departamento del Huila es un sector muy promisorio en lo que es la producción agropecuaria.

Impulsar al subsector

Fedepanela y la Gobernación del Huila están trabajando para que la panela quede en los planes de desarrollo, que permitan impulsar y posicionar a este subsector panelero del Huila en todos los mercados.

Frente a lo anterior,  el diputado Alexander Vargas, afirmó que las inversiones que presupueste la Asamblea y el Gobierno Departamental para el Plan de Desarrollo del subsector panelero, tiene que estar enfocadas en materias de competitividad en el área de sostenibilidad ambiental y trasformación con tecnología de punta y de la materia prima.

 “Hoy el mercado internacional es mucho más agresivo frente  a sus canales de comercialización y nosotros necesitamos ser competitivos en materia de comercialización. El mercado internacional requiere unos estándares altos de calidad en materia de sostenibilidad ambiental, producción limpia, suelos limpios de metales pesados; lo que quiere decir que tenemos que producir panela orgánica si queremos tener futuro en el contexto internacional”, aseveró el diputado.  

Indicó que los paneleros deben mejorar los estándares de calidad en productos como la panela pulverizada, porque queda con un grado de humedad en la empaquetadura y eso hace que no sean competitivos en mercados del orden nacional e internacional.

“Ya ha venido avanzando el Huila en el cuatrienio pasado, se avanzó en la ecoeficiencia de las calderas amigables, sostenibles con el medio ambiente, donde se utilizó la biomasa del resultado de la materia prima para producir la energía de esas calderas y por supuesto, esto es lo que requiere los paneleros en el departamento”, puntualizó Vargas.

Beneficios de la panela

Tiene diferentes usos, pues sirve como endulzante de alimentos, tales como zumos, cafés, chocolates y galletas. Lo podemos añadir a éstos para que sean mucho más dulces. En la cocina, también es bueno para preparar postres, el sabor será rico, dulce y siempre más saludable.

Gran aporte de energía: Dada la cantidad de minerales y vitaminas que contiene la panela, nos da la energía suficiente para afrontar un duro día. A la vez que nos repone cuando acaba la jornada y no nos sentiremos tan cansados.

Fortalece los huesos y ayuda al crecimiento: La panela contiene minerales como el calcio, el fósforo y el magnesio, ello fortalece los huesos y contribuye al crecimiento de los pequeños y también de los más mayores.

Gran aporte nutritivo: Ya hemos visto antes que la panela contiene minerales y vitaminas, además de proteínas e hidratos de carbono. 

Reducimos los niveles de glucosa en sangre: Como este azúcar es mucho mejor y más sano que el normal es una alternativa y puede ser consumido por personas que presentan una gran cantidad de glucosa en la sangre. Con esto también reducimos el consumo de sodio que ingerimos.