Huila sumó cuatro casos más de coronavirus
De los 4 casos nuevos de COVID-19 que confirmó en Neiva el Ministerio de Salud, dos son importados. Uno de España y otro de Ecuador. Los otros dos casos son relacionados. Policía Metropolitana de Neiva aplicó el 7 de abril, 114 comparendos por violación a la orden de confinamiento.

El Departamento del Huila pasó de 34 casos de coronavirus a 38, según el último reporte entregado ayer por el Ministerio de Salud, según las autoridades de salud del departamento las cuatro personas que resultaron con contagio positivo se encuentran con aislamiento obligatorio en casa y en buenas condiciones de salud.
Los cuatro nuevos casos corresponden a una paciente femenina de 68 años que llegó de España. Se encuentra aislada en su casa en asilamiento obligatorio. Un hombre de 54 años procedente de Ecuador. Es asintomático y se encuentra aislado en casa. Una mujer de 31 años, que presenta síntomas leves y se encuentra en casa en buenas condiciones. Y un hombre de 74 años, cuyo caso está relacionado con otro contagio y se encuentra estable en casa.
Desde la Administración Municipal se indicó que personal de Salud Municipal está trabajado en el cerco preventivo a las personas que resultaron positivas para evitar más contagios.
Asimismo, se dio a conocer que el total de personas con pruebas positivas en Neiva es de 35, de las cuales 5 ya se han recuperado y dos están en la UCI.
Aunque estamos en Semana Santa se anunció que la Sala de Crisis instalada para atención de la pandemia continuará atendiendo durante todos estos días de Semana Santa en las líneas que fueron habilitadas para las personas que necesiten orientación sobre COVID-19.
La Administración Municipal reiteró el llamado a la comunidad para prevenir el contagio de COVID-19 y acatar las recomendaciones e indicó que por ello se ha continuado con el lavado y desinfección de sitios públicos y lugares que puedan estar contaminados.
Cifras en Colombia
Mientras tanto la cifra de contagiados con COVID-19 en Colombia sigue elevándose. En la tarde de ayer el Ministerio de Salud reportó 274 nuevos casos en todo el país, de tal manera que el total de contagiados llega a 2.054.
Los nuevos casos están en: Bogotá (131), Valle (64), Antioquia (26), Santa Marta (12),Cartagena (6),Boyacá (6),Quindío (5),Cundinamarca (4),Huila (4), Barranquilla (3),Caldas (3),Bolívar (2),Nariño (2),Risaralda (2),Norte de Santander (2), Santander (1) y Atlántico (1).
El panorama en el país es de 123 recuperados y 55 fallecidos, tan solo en las últimas 24 horas murieron 4 personas, se trata de una mujer de 72 años en Bogotá que tenía HTA e hipertensión pulmonar; una mujer de 74 años en Ciénaga de Oro, Córdoba, con comorbilidades Epoc, HTA, enfermedad cardíaca y obesidad; una mujer de 79 años en Montenegro, Quindío, con diabetes; un hombre de 65 años en Santa Marta con Epoc y HTA.; y un hombre de 49 años en Barrancabermeja, Santander con diabetes tipo 2 no insulinodependiente, no controlada y obesidad grado 1.
Según el Ministerio de Salud, ayer se procesaron 3022 pruebas, 463 más que ayer (2559 pruebas).
Festivos serían días laborales
Trabajar los días festivos como cualquier jornada laboral es una de las medidas que contempla el Gobierno para reactivar el empleo, las empresas y la economía, una vez finalice el aislamiento obligatorio el 27 de abril.
El viceministro de Hacienda, Juan Alberto Londoño, dijo en teleconferencia con los empresarios de la cámara colombo americana, Amchan, “me voy a adelantar a uno de los anuncios que debe salir en pocos días y la idea es utilizar esos festivos para que se vuelvan laborales en algún momento, porque cada día festivo para nosotros en producción tiene un costo muy alto. Estamos mirando la forma de utilizar los festivos y volverlos días laborales".
Actualmente Colombia tiene 18 días festivos al año, de los cuales a 2020 le quedarán 13 después de que pase la Semana Santa: el primero de mayo, los puentes de junio, las fiestas patrias, los puentes en octubre y noviembre y los festivos de diciembre.
En su conferencia el Viceministro dijo que “hoy, el sector privado está haciendo patria más que nunca. Sabemos que, si no abrimos nuestros sectores productivos de una forma responsable y adaptamos protocolos para prestar cada una de nuestras actividades, el impacto económico puede ser mucho mayor que el mismo de la pandemia, por lo que es importante recibir el apoyo de las empresas para hacer una apertura gradual, responsable y dinámica de la economía”.
Compromiso
Londoño reiteró el compromiso de su cartera con las medidas de contención de la epidemia, y el acceso a líneas de crédito e incentivos en pro de la empleabilidad y el desarrollo empresarial en el marco de la actual coyuntura.
El funcionario aseguró que el Gobierno Nacional confía en que se pueda hacer un proceso de reactivación económica por sectores, de forma gradual, racional y responsable. “Hemos identificado sectores con menor riesgo de contagio y de gran impacto económico, entre los que se encuentra el sector industrial, pero para esto tenemos que dividir el comercio en varios segmentos y abrir algunos de estos al público. Otro de los que consideramos debe estar funcionando a plenitud es el sector financiero, para que no existan riesgos en el manejo de efectivo”, explicó.
Los parafiscales
En cuanto a la posibilidad de una reducción de impuestos, Londoño afirmó que, en este momento de la coyuntura no es viable, puesto que, la situación actual ha generado un problema de liquidez para todos, incluido el Gobierno Nacional, por lo que, se necesitan esos recursos para atender las necesidades de salud, transferencias directas y ayudas a la población vulnerable que se están adelantado.
En este sentido, el viceministro señaló que no es posible ampliar la suspensión del pago de parafiscales a todos los sectores, que inicialmente se estableció para la industria turística, restaurantes y aviación, ya que quedarían descubiertos el ICBF y el Sena, los cuales están prestando un servicio muy importante en este momento.
“La alternativa que estamos analizando, y esperamos poder anunciar en los próximos días, es que no se paguen los aportes a pensión durante un periodo de tres a cuatro meses, por parte de las empresas ni de los empleados, lo cual les representaría una disminución del 12%, y trasladar esos pagos al final de la vida laboral de las personas”, explicó Londoño.
El viceministro agregó que tampoco se ha considerado un diferimiento de IVA, pero lo que sí se está buscando es hacer una devolución rápida de los saldos a favor, por cualquier concepto, que tengan las empresas y alivianar el pago del impuesto de renta. "Con esta medida lo que buscamos es que puedan pagar la renta sin presentar declaración, haciendo un supuesto y pagando el 50% de lo que deberían pagar, según los ingresos del año anterior. Esto se está estableciendo a través de un decreto que ya está listo para firma y mediante el cual buscamos otorgar unos alivios de caja considerables”, puntualizó.