sábado, 19 de julio de 2025
Contexto/ Creado el: 2019-10-19 03:32 - Última actualización: 2019-10-19 03:33

Huila, sexto departamento con mayor impunidad

Según el estudio, el Huila tiene muy pocas unidades de fiscalías especializadas en delitos graves, un bajo número de personal de fiscalía por habitantes y un número promedio de agentes de fiscalía por delitos.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | octubre 19 de 2019

El más reciente Índice Global de Impunidad Colombia 2019, el cual fue publicado por la Universidad de las Américas Puebla de México, revela un preocupante panorama de impunidad en Colombia. 

Tal es el caso del joven  Duván Andrés Cortés Chavarro de 18 años de edad, quien pereció  a manos de un uniformado de la Policía Metropolitana de Neiva. Su padre Miguel Ángel Cortés García, desde hace 5 años lleva una lucha con la justicia colombiana para que su caso no quede en la impunidad; él solo espera que la persona que asesinó a su hijo sin justa razón, vaya a la cárcel y responda por sus actos.

Los hechos acontecieron en la noche del 14 de octubre de 2014, cuando el joven se encontraba con sus amigos en el parque el Divino Niño del barrio Las Granjas, allí se presentó una patrulla motorizada de la Policía Nacional y desde el sardinel los dos uniformados solicitaron a los jóvenes para una requisa. 

“Como los chinos no pusieron cuidado donde ellos estaban para que los requisaran, entonces el policía los insultó, por lo cual mi hijo le dijo a los otros amigos que no fueran porque no le debían nada a nadie, ni tenían nada”, afirmó Miguel.

En vista de los insultos, Duván se acerca al policía y este hizo un disparo al suelo, pero rebotó e impactó al joven de 18 años.

En medio del trágico hecho, el joven herido dice lo que sería sus últimas palabras “mire me pegó un tiro y me jodió”. La reacción de los uniformados fue pegarle y lanzarlo al suelo, según la versión del padre de Duván.  

Inmediatamente, los testigos trasladan al joven a la E.S.E Carmen Emilia Ospina del barrio en mención. Lastimosamente, producto de las heridas el joven falleció.

El padre del Duván afirmó a este medio de comunicación que este trágico hecho lo dejó sin vida. “Voy y trabajo porque sé que tengo que mantener a mi esposa, yo le ayudo a los nietos como le ayudaba a mis hijos, ya son cosas de que usted obligado tiene que hacer las cosas, pero por mi fuera que me maten y me hacen un favor”, sostuvo.

Por eso Miguel, se ha dirigido a los Derechos Humanos, Procuraduría General de la Nación y a la Corte Penal Internacional. Ante la insistencia del padre de Duván, el proceso penal lo enviaron al Consejo Superior de la Judicatura, según Miguel esta entidad lo llamó a la ampliación de la demanda en noviembre del año pasado.

Miguel manifestó que el caso fue enviado por la Fiscal Novena a la justicia penal militar, pero él está en desacuerdo con esa decisión porque “hubo omisión de socorro y no hubo igualdad de armas. ¿Cómo va a ser de la justicia penal militar?”.

Por su parte, la Procuraduría General de la Nación, en documento fechado el 30 de enero de 2018 y en valoración del caso afirma que el incriminado en esta ocasión, efectivo adscrito a la Policía Metropolitana de Neiva, disparó su arma de dotación sin atender los principios mínimos de prevención y cuidado, es decir desatendiendo al deber objetivo de cuidado, y causando con ello, el deceso de Duván Andrés Cortés y sin que exista causal probada que justifique su proceder.

En el ranking nacional, el departamento del Huila está en la posición número 6 con mayor impunidad.

Estos son los cinco delitos más recurrentes en Huila

Estudio

De acuerdo con el estudio, la generalización de la impunidad en Colombia y las similitudes con el caso mexicano llevaron a Pares y a la Universidad de las América Puebla a implementar el Índice Global de Impunidad para Colombia (IGI-COL 2019), que tiene como objetivo evaluar estadísticamente el fenómeno de la impunidad a nivel subnacional desde una perspectiva integral.

“No sólo como medición del castigo de los delitos, sino como una cadena de eventos que comienzan al momento de la comisión de un delito y termina en la reparación de la víctima, pasando por un proceso de denuncia, esclarecimiento de los hechos y enjuiciamiento de los responsables”.

Por su parte, la ONU-Mujeres, en Colombia, por ejemplo, sólo el 13% de los feminicidios llega a una condena.

Asimismo, en el caso de la desaparición forzada, según el Movice (Hacemos Memoria, 2019), de los ochenta mil casos reportados al 2018 se había investigado apenas 7,700 y, de éstos, sólo 337 tuvieron una sentencia condenatoria. Es decir que el 99.5% se encuentran sin resolver.

Por otro lado, en el caso del hurto, otro de los delitos más frecuentes en el país, además de los altos niveles de impunidad, de los más de 240,000 capturados en 2017, 91,423 ya habían sido arrestados entre dos y nueve veces. Otros 1,710, entre diez y cuarenta veces. Cerca de un centenar tienen el impresionante récord de haber sido apresados cometiendo delitos entre 41 y 70 veces.

Los capturados por violencia de género, violencia intrafamiliar, desplazamiento forzado, entre otros, es una tendencia que parece repetirse.

Y no sólo los victimarios quedan en libertad sin verdaderos procesos de resocialización, también las víctimas son, en muchas ocasiones, revictimizadas en similares condiciones contextuales o incluso por los mismos victimarios.

Diferencias entre el registro de delitos adelantado por parte de la fiscalía y policía en Huila.

Esta es la cadena impune en el Huila.

Los hallazgos realizados por el Índice Global de Impunidad Colombia 2019.

Caso impune

Otro de los casos que se han presentado en el departamento del Huila, es el de la periodista Flor Alba Núñez, quien fue asesinada el 10 de septiembre de 2015, en Pitalito, Huila.

El pasado 29 de julio del presente año, Jaumeth Albeiro Flórez, alias ‘El Chori’, fue llevado a una nueva audiencia por su presunta participación en el asesinato de Flor Alba Núñez.

Flórez, fue capturado el año pasado luego de que una Fiscalía Especializada de Derechos Humanos lo acusó de los delitos de homicidio agravado y porte ilegal de armas de fuego.

Según los testigos, el “Chori” conducía una motocicleta de marca Honda, en la cual se movilizaba como parrillero Juan Camilo Ortiz, alias ‘El Loco’, quien bajó del vehículo y disparó a la periodista por la espalda, cuando ella ingresaba a las instalaciones de la emisora La Preferida, ubicada en el barrio Cálamo, en Pitalito.

Inmediatamente, cuando lograron su cometido, alias “El Loco” huyó en la motocicleta, pero las autoridades lo capturaron días después en el departamento de Sucre. Tras un largo proceso judicial, fue condenado a 47 años de cárcel como el autor material del crimen. 

Por el momento, se desconoce aún el autor intelectual de la periodista, quien denunciaba actos de corrupción, inseguridad y temas coyunturales en el municipio de Pitalito.

“Frente al trabajo de investigación de los autores intelectuales no se conoce absolutamente nada, los fiscales son muy herméticos en el caso, no sabemos que se esté haciendo; queremos aclarar que el fiscal que ha sido designado para este caso ha sido uno de los más diligentes y le ha metido la ficha frente a los autores materiales, gracias a su trabajo, se tiene condenado al primer implicado; sin embargo, de los determinadores no sabemos nada, tenemos derecho a la verdad, y queremos saber, quién hizo esto contra Flor” aseguró Aris Hernández.

Colombia quinto país en América Latina con impunidad

El estudio además revela que Colombia ocupa el quinto lugar en América Latina en el Índice Global de Impunidad 2017, sólo detrás de Venezuela, México, Perú y Brasil, y el octavo en el ámbito internacional de los 59 países que se pudieron medir.

También, indica que el departamento donde hay menos nivel de impunidad es Tolima, con 36.39 puntos, seguido de caldas, con 37.82, y el de mayor es Sucre, con 75.93 puntos, de un máximo de 100.

“El componente que más aporta a dicho desempeño es el funcional del sistema de seguridad, seguido muy de cerca del funcional de justicia. Frente a este último, Sucre es el tercer departamento con mayor número de encarcelados sin sentencia en primera instancia y el segundo en causas penales entre investigaciones. Asimismo, su porcentaje de encarcelados entre averiguaciones previas es muy bajo, al igual que el personal destinado a labores de seguridad pública”, menciona el documento, donde posiciona a Sucre como el departamento con mayor impunidad.

Les siguen Norte de Santander, con 66.93; Guaviare, con 65.18; Meta, con 62.86; Cundinamarca, con 62.04; Huila, con 61.15, y Arauca, con 61.10.

Según el documento, 11,787 registros suman los cinco delitos más recurrentes en Huila. Continúa con la tendencia general de ingresar en esta lista delitos asociados a delincuencia común como hurto a personas, la cual encabeza con 2,896 delitos. De manera paralela, se presenta un aumento en los delitos de inasistencia alimentaria y violencia intrafamiliar, lo anterior se puede relacionar con el porcentaje de unidades de fiscalía especializada en delitos graves, en los que se incluyen delitos contra niños y mujeres.

Los delitos llegan al 68% de etapa de indagación y sólo el 32% estaba activo; el 1% después de un año de ingreso se encontraban en etapa de investigación y el 6% llegó a ejecución de penas, estando por encima del promedio nacional.

Huila de sexto

En lo que corresponde al Huila, ocupa la penosa posición del sexto lugar en el ranking general de departamentos y el primero al interior de su grupo, con un nivel muy alto de impunidad.

“En general, se denota una ausencia de capacidades estructurales tanto del sistema de justicia como en el sistema de seguridad. Lo anterior es consecuente con el mal desempeño del sistema funcional de justicia o el desempeño promedio del funcional de seguridad que se ve compensado por la baja presencia de conflicto armado o criminalidad y las afectaciones asociados a estos fenómenos”.

También, revela que el Huila tiene muy pocas unidades de fiscalías especializadas en delitos graves, un bajo número de personal de fiscalía por habitantes y un número promedio de agentes de fiscalía por delitos.

Además, la situación de su sistema carcelario, aunque se puede considerar positiva, se mantiene entre el promedio nacional en la mayoría de variables.

Responsabilidad

 La responsabilidad de la presencia del fenómeno de la impunidad recae en las autoridades nacionales y no en las locales: la Policía Nacional, la Fiscalía General de la Nación,  el Poder Judicial a través de los tribunales y el sistema penitenciario.

De la misma manera, las economías ilegales asociadas a la producción de cocaína, la extracción ilícita de minerales y otros recursos naturales son probablemente una de las variables más importantes que explican el fenómeno actual de la impunidad en Colombia.

También, se encuentra que la desmovilización de las FARC-EP ha provocado que otros movimientos guerrilleros tradicionales como el ELN y grupos neoparamilitares ocupen territorios y espacios criminales, provocando el incremento de diferentes tipos de delitos en el territorio colombiano y, en consecuencia, elevando los niveles de impunidad en algunos departamentos.

Finalmente, mencionan que Venezuela es un factor que favorece a la impunidad en Colombia, debido a que los grupos criminales que hacen presencia en aquellos departamentos y territorios con los que tiene frontera.

Recomendaciones del estudio

Tras conocer las cifras, recomendaron que el DANE amplíe las muestras de seguridad y de convivencia, para que las cifras  coincidan entre la Fiscalía y la Policía Nacional. Asimismo, se debe asegurar la presencia de centros carcelarios en todos los departamentos de Colombia.

A pesar de la atención y reparación que ha brindado el Estado a las víctimas de desplazamiento forzado en Colombia, se hace imperativo que se avance en llevar a los posibles responsables ante la justicia, empezando por el registro de los hechos como delitos ante la rama judicial cuando son registrados ante la Unidad.