Huila, séptimo a nivel nacional en casos de dengue
Así lo reportó el boletín epidemiológico Nº 01 del 2020 del Instituto Nacional de Salud, ya que se han confirmado 134 casos de dengue y cuatro casos de dengue grave, para un total de 138 casos de dengue.

Según el boletín epidemiológico N° 01 del 2020 del Instituto Nacional de Salud, en el Huila se han notificado 134 casos de dengue y cuatro casos de dengue grave, dando un total de 138 casos de dengue, posicionando al departamento en el puesto séptimo a nivel nacional. Es de destacar que durante la primera semana del año 2019 solo se reportaron 51 casos de dengue.
Por su parte, la Secretaría de Salud Departamental hizo un llamado a todos los actores del Sistema General de Salud y Seguridad Social para la intensificación de la Vigilancia Epidemiológica y la Atención del Dengue y Dengue Grave en el departamento del Huila, para lo cual se solicita agilizar con carácter prioritario el desarrollo de las acciones de promoción, prevención y control del dengue, según lineamientos nacionales y departamentales dando máxima prioridad a las siguientes acciones competencia de los municipios:
Intensificar las acciones de control vectorial, competencia de la dirección Local de salud de acuerdo a la resolución 518 de 2015 del MSPS como:
- Lavado con cepillo de tanques, lavaderos y albercas por encima del nivel del agua una vez por semana.
- Eliminar los depósitos vacíos dentro y fuera de las casas que puedan retener agua (Botellas, tapas de envases, canecas, llantas etc.)
- Mantener tapados todos los depósitos de agua limpia (tanques, canecas, etc.)
- Mantener limpios los canales, patios y jardines.
- Cambiar el agua de los floreros y de los bebederos de animales diariamente.
- Hacer uso de los toldillos, dado que el Aedes aegypti puede picar a cualquier hora, aunque tiene mayor actividad diurna y prefiere alimentarse a horas tempranas y al atardecer, se debe proteger en todo horario mientras se duerme principalmente a la población menor de 5 años y adultos mayores.
- Hacer uso de repelentes en zonas del cuerpo expuestas (Brazos y piernas)
- Limpieza de terrenos baldíos.
- Capacitar a las instituciones Educativas y Comunidad General en las medidas de promoción y control social del dengue.
- Eliminar los criaderos en sitios públicos y establecimientos especiales (escuelas, hospitales, cementerios, parques, cárceles, fuentes de aguas públicas, entre otras).
Finalmente, reiteró que la fumigación NO es la solución, lo que se debe hacer es educar y concientizar a la comunidad en el lavado de albercas, tanques, canales, eliminación de recipientes que puedan almacenar agua limpia (tarros, botellas, llantas), drenar las aguas estancadas y por último en caso de brote se realiza el control larvario y adulto mediante la aplicación de químicos, focalizando los casos y empleando la máquina a motor de espalda la cual es la indicada para la fumigación en el intradomicilio donde hay presencia del Aedes.