sábado, 13 de septiembre de 2025
Regional/ Creado el: 2019-10-04 02:05 - Última actualización: 2019-10-04 02:05

Huila reduce pobreza multidimensional

Así lo reveló el censo Nacional de Población y Vivienda del DANE. En 2018 la pobreza multidimensional departamental en Colombia osciló entre 65,0% y 4,4%,  el Huila se ubicó  un puesto más abajo de la media nacional, 19,6%,  con un 19,2%.  

Escrito por: Redacción Diario del Huila | octubre 04 de 2019

Huila ha logrado avanzar de manera eficiente en la reducción de la pobreza y la desigualdad social y económica en Colombia en los últimos años, por lo cual está hoy debajo del índice nacional, así lo dio a conocer en Neiva el director del DANE, Juan Daniel Oviedo Arango.

“Le podemos dar al Huila la muy buena noticia de que el departamento está por debajo del promedio nacional en materia de pobreza multidimensional”, dijo Oviedo Arango, al presentar en detalle los resultados del Censo Nacional de Población y Vivienda 2018 para el Huila y todos sus municipios.

Segú el funcionario, las acciones lideradas por los diferentes  gobiernos departamentales, junto a las que se ejecutan por parte del Gobierno Nacional  y de las Alcaldías, han contribuido a reducir de manera “drástica” y “han mejorado la equidad” en el departamento.

“El Huila solo tiene al 19% de su población en situación de pobreza multidimensional, muy en línea de otros departamentos que tienen mejores oportunidades, bien sea por regalías, como Casanare, o un departamento que tradicionalmente ha sido de alta tradición productiva como Antioquia”, agregó el director del DANE.

Explicó que “es una de las reducciones de brechas que tiene un departamento en materia de pobreza monetaria extrema más importantes del país. Es una caída de casi 12 puntos de incidencia en el Huila”.

“La confluencia de todas estas estrategias con la vocación productiva que ha orientado el departamento en los últimos años, ha llevado a que tengamos una mejora muy importante en los indicadores de desempeño social y económico, en donde que hay que destacar que ese crecimiento del departamento ha mejorado la equidad”, concluyó el director del DANE.

La medición

El Índice de Pobreza Multidimensional (IPM), identifica múltiples carencias a nivel de los hogares y las personas en los ámbitos de la salud, la educación y el nivel de vida.

El DANE midió quince indicadores en cinco dimensiones: condiciones educativas, condiciones de la niñez y la juventud, trabajo, salud, y condiciones de la vivienda y servicios públicos.

El total nacional de pobreza multidimensional es de 19.6%. Por encima de este valor hay veinte departamentos, con indicadores de pobreza muy altos.

Por debajo de esa cifra aparecen Huila (19.2%), luego Casanare, Antioquia, Boyacá, Quindío y otros territorios con una importante tradición productiva. El índice nacional más bajo lo tiene Bogotá D.C, con 4.4%.

El DANE valoró que en Huila son muy bajos los indicadores de trabajo infantil (2.9%), material inadecuado de paredes exteriores de las viviendas (1.1%), barreras de acceso a servicios de salud (4.9%), inasistencia escolar (4.6%) y hacinamiento crítico en zonas rurales (4.4%), entre otros.

Para el gobernador Carlos Julio González Villa, se trata de un muy buen resultado para el departamento del Huila.

“Muy importante que por primera vez el Huila, se ubica por debajo del índice nacional de pobreza multidimensional. Hoy estamos entre los departamentos en el país que hemos reducido la pobreza multidimensional y hemos mejorado los indicadores de educación, salud, vivienda y otros, que son producto del enorme esfuerzo que hemos hecho”, indicó el Mandatario.

González Villa reiteró que “estamos muy cerca de Antioquia y de departamentos que tienen recursos muy importantes. Es una muy buena noticia. Ha funcionado el Plan de Desarrollo y las metas que nos propusimos. Ahora dejamos un departamento que está hoy por debajo de la media nacional en pobreza multidimensional”.

Otros datos

La incidencia de la pobreza multidimensional según sexo del jefe de hogar, indica que  en Huila las mujeres, 21,4%,  llevan la delantera, frente al 18,2% de los hombres. Y a nivel nacional la situación es similar, en la media de pobreza figura un 21,7%  para mujeres y un 18,5% en hombres.