viernes, 12 de septiembre de 2025
Economía/ Creado el: 2019-07-16 07:17 - Última actualización: 2019-07-16 07:29

Huila, primero en tenencia de vivienda y afiliados a seguridad social

A la par con las cifras de pobreza monetaria y multidimensional en el país durante el año pasado, el DANE también reveló la Encuesta Nacional de Calidad de Vida (ECV) de todas las regiones de Colombia. El Huila quedó ubicado en la Central con bajos porcentajes en alcantarillado, gas, jefatura femenina del hogar y asistencia escolar en edades entre 17 y 24 años.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | julio 16 de 2019

De todos los departamentos que hacen parte de la región Central, el Huila es donde hay mayor tamaño de las familias (3,23 personas en promedio). Además, ocupa el primer lugar en tenencia de vivienda (48,6 %) y habitantes afiliados a la seguridad social (96,9 %).

Así lo reveló el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) en su más reciente Encuesta Nacional de Calidad de Vida (ECV) del año pasado, en donde expresó que en promedio, cada hogar de la región tiene 3,11 personas, nivel inferior al promedio nacional (3,23 personas).

“El departamento de Huila registró la mayor cantidad de personas por hogar en la región (3,23, en promedio), seguido de Tolima (3,14) y Caquetá (3,13), que tienen tamaños superiores al promedio regional. En contraste, Risaralda presentó la cantidad más baja de personas por hogar (3,01 en promedio)”, indicó la institución.

En coherencia con los resultados anteriores, la distribución de los hogares según el número de personas revela un peso comparativamente alto de hogares conformados por 5 personas y más en los departamentos de Tolima (20,1 %) y Huila (19,3 %).







Mujeres cabeza de familia

El DANE expresó que el porcentaje de hogares con jefatura femenina en la región Central fue de 35,7 % en 2018, nivel inferior al consolidado nacional para el mismo año (36,8 %). Los departamentos de Caldas y Quindío registraron las proporciones más altas de hogares en cabeza de mujeres en la región (38,5 % y 38,4 %, en su orden), mientras que Caquetá, Tolima y Huila presentaron niveles inferiores a los totales del país y la región (35,4 %, 34,7 % y 31,6 %, respectivamente).

El análisis del indicador por área muestra brechas significativas entre las zonas urbana y rural de varios departamentos, en particular Risaralda y Quindío: allí los porcentajes de hogares con jefatura femenina en las cabeceras (41,7 % y 40,9 %) son más del doble de las proporciones respectivas en centros poblados y rural disperso (20,0 % y 19,2 %, en su orden).

Servicios públicos

La información sobre servicios públicos, privados o comunales para la región Central mostró que el 98,3 % de los hogares de la región cuentan con energía eléctrica, el 86,8 % con acueducto, el 74,6 % con alcantarillado y el 62,8 % con gas natural conectado a red pública. En los casos de acueducto y alcantarillado, las proporciones de hogares que accedieron al servicio fueron similares en la región frente al consolidado nacional, mientras que el nivel regional fue más alto en energía y más bajo en el servicio de gas domiciliario.

El departamento de Quindío se destacó en tres de los servicios anteriores por registrar las mayores proporciones de hogares de la región con acceso a ellos. Después de Quindío sobresale Risaralda, por ocupar la segunda posición entre los departamentos de la región en los servicios de energía eléctrica, gas, acueducto y alcantarillado.

Propietarios de vivienda

Los resultados de la ECV para la región Central muestran que el porcentaje de hogares propietarios de vivienda (considerando a quienes la están pagando y quienes ya terminaron de hacerlo) fue de 44,7 % en 2018, el de arrendatarios de 34,5 %, el de ocupantes con permiso del propietario de 17,5 % y, por último, los ocupantes de hecho y en propiedad colectiva alcanzaron el 3,2 %.

El departamento que registró la mayor proporción de propietarios (con vivienda total o parcialmente pagada) es Huila (52,4 %), en tanto que Risaralda presentó el nivel más alto de hogares arrendatarios (44,1 %) y Caquetá el mayor de usufructuarios (23 %).

Seguridad social

De acuerdo con la ECV 2018 el 95,1 % de las personas de la región Central se encuentran afiliadas al Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS), proporción superior al consolidado del país (93,5 %). El análisis por regímenes muestra que el 58 % de quienes manifestaron ser afiliados estaban cubiertos por el esquema subsidiado, mientras que el 41,9 % tenía acceso al régimen contributivo.

Los departamentos de Huila, Caquetá y Caldas presentaron los mayores porcentajes de personas cubiertas por el SGSSS en la región (96,9 %, 95,9 % y 95,3 %, en su orden). Por su parte, los menores niveles de afiliación se registraron en Tolima y Quindío (94,5 % y 92,2 %, respectivamente).

Educación

Con respecto a la población entre 17 y 24 años de edad, que teóricamente debería estar cursando educación superior, la asistencia escolar en la región fue del 36,5% en 2018, nivel inferior en un punto porcentual frente al promedio nacional (37,5 %). Entre los departamentos de la región, Tolima sobresale por tener la mayor tasa de asistencia en este rango de edad (41,6 %), en tanto que Caquetá registró el nivel más bajo (26,6 %).

El análisis del indicador por área muestra una brecha amplia entre las cabeceras y centros poblados-rural disperso de la región: mientras que 42,9 de cada 100 jóvenes entre 17 y 24 años que viven en las cabeceras recibieron educación formal, en la zona rural la relación es de 20,4 por cada 100 jóvenes. Por departamentos la brecha más alta se registró en Caquetá, donde la asistencia escolar de personas de 17 a 24 años en centros poblados y rural disperso (10,8 %) representa menos de la tercera parte del nivel alcanzado en las cabeceras (36,3 %).