viernes, 12 de septiembre de 2025
Economía/ Creado el: 2019-10-15 01:39

Huila, noveno departamento con mayor inclusión financiera

El departamento del Huila, en el mes de junio de 2019, se ubicó en la posición número nueve en inclusión financiera, obtuvo un indicador de 83,40%.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | octubre 15 de 2019

En el más reciente informe trimestral del Programa Banca de las Oportunidades, reveló que, en junio de 2019, el Huila se encuentra en el top 9 de los departamentos con mayor inclusión financiera, con un indicador de 83,40%. Además, cuenta con un número de 664.676 adultos con al menos un producto financiero y 578.933 adultos tienen al menos un producto financiero vigente.

Los departamentos con los niveles más altos de inclusión financiera fueron Bogotá D.C., Casanare, Santander y Risaralda, todos con un indicador superior al 89%. En contraste, Vaupés, Vichada, La Guajira y Chocó tuvieron los indicadores más bajos, menores a 50%. Por su parte, el nivel de uso de los departamentos osciló entre 76% y 87%.

Las regiones de Centro-Oriente y Llanos registraron la mayor inclusión financiera, con indicadores por encima del 88%. Las regiones de Pacífico y Caribe tuvieron las tasas más bajas, inferiores al 74%. El nivel de uso en las regiones osciló entre 81% y 86%.

Indicador

En junio de 2019, 28,6 millones de adultos tenían al menos un producto financiero formal, lo que representa un incremento de 1,05 millones frente a junio de 2018.

El indicador de inclusión financiera, medido como el porcentaje de adultos con al menos un producto financiero, se ubicó en 82,6% en junio de 2019, que corresponde a un incremento de 1,8pp. frente a junio de 2018.

De estos, 14,4 millones eran mujeres, que corresponden a un indicador de inclusión del 81,0% y 14,1 millones eran hombres, esto es, un indicador de 83,8%.

Los establecimientos de crédito vincularon la mayor parte de población al sistema financiero. A junio de 2019, el indicador de inclusión de estos establecimientos se ubicó en 81,6% (28,25 millones de adultos), el de las cooperativas con actividad financiera vigiladas por la Supersolidaria en 5,2% (1,8 millones) y el de las ONG microcrediticias en 4,1% (1,4 millones).

De la misma manera, en junio de 2019, 24,1 millones de adultos tenían por lo menos un producto activo o vigente, lo que representa un incremento de 0,98 millones frente a junio de 2018. Así, el porcentaje de adultos con al menos un producto financiero activo o vigente fue del 69,8%.

El nivel de uso, medido como la relación de adultos con productos activos sobre el total de adultos con productos, se ubicó en 84,5%.

Niveles de ruralidad

El informe también refleja que, el indicador de inclusión financiera fue superior en las ciudades y aglomeraciones (90,0%), seguido por los municipios intermedios (72,8%) y los municipios rurales (66,1% rurales y 55,3% rurales dispersos).

Asimismo, la brecha en el indicador de inclusión financiera entre los municipios urbanos y rurales dispersos llegó a 34,7 puntos porcentuales.

El nivel de uso fue similar en todos los niveles de ruralidad: 85,0% en ciudades y aglomeraciones, 82,9% en municipios intermedios y 83,4% tanto en municipios rurales como en municipios rurales dispersos.

Grupos etarios

De otro lado, la población joven (entre 18 y 25 años) presentó el menor indicador de inclusión financiera (64,6%), mientras que la población con un rango de edad entre 41 y 65 años el más alto (91,1%).

Además, el nivel de uso fue similar para todos los grupos etarios salvo para la población mayor a 65 años.

Adultos con algún producto de depósito

El informe indica que, a junio de 2019, 27,35 millones de adultos contaban con al menos un producto de depósito, es decir que representa un incremento de 4,2% frente al mismo periodo de 2018. De estos, 21,4 millones los tenían activos, que equivale a un nivel de uso del 78,3%.

El producto de mayor penetración fue la cuenta de ahorro: 26,07 millones de adultos tenían este producto y tuvieron un nivel de uso del 70,3%.

Adicionalmente, 5,0 millones de adultos tenían depósitos electrónicos, 3,0 millones cuentas de ahorro electrónicas, 2,3 cuentas de trámite simplificado, 2,0 cuentas corrientes y 837 mil productos de depósito a término.

El 76% de las mujeres tuvieron mayor participación en las cuentas de ahorro electrónicas y los hombres un 24%.  Mientras que los productos de ahorro a término (63,9% mujeres vs. 36,1% hombres).

Producto de crédito

El documento indica que, en el mes de junio, 14,3 millones de personas contaban con algún producto de crédito vigente.

De otro lado, las personas utilizaron más la tarjeta de crédito: 9,2 millones de adultos tenía al menos una. Le siguió el crédito de consumo con 7,1 millones de adultos y el microcrédito con 3,15 millones.

Los productos con menor penetración fueron el crédito de vivienda (1,1 millones) y el crédito comercial (455 mil).

 Empresas con productos financieros

También, en el mismo mes en mención 941.196 empresas tenían al menos un producto financiero (7.708 menos frente a junio de 2018) y 657.652 los tenían activos o vigentes (24.305 menos frente a junio de 2018), o sea implicó un nivel de uso de 70,0 %, menor al de los adultos colombianos.

Por entidad, se observa que 940.322 empresas tenían productos en los establecimientos de crédito, 4.003 en cooperativas y 751 en ONG microcrediticias.

Empresas con algún producto de depósito

918.640 empresas contaban con algún producto de depósito (8.424 menos frente a junio de 2018) en junio del presente año, y 635.205 los tenían activos (9.019 menos frente al mismo mes del año anterior), lo que equivale a un nivel de uso del 69,1%.

El producto financiero con mayor penetración entre las empresas fue la cuenta de ahorro. 645.694 tenían este producto y de esos, 303.206 las tenían activas, lo que representa un nivel de uso del 47%, menor que el de las cuentas de ahorro de las personas.

 El segundo producto de depósito con mayor penetración fue la cuenta corriente (503.097 empresas), con un nivel de uso de 89,5%, que equivale a 450.083 empresas.

Cabe mencionar que, aunque el producto con mayor penetración entre las empresas es la cuenta de ahorros, el más utilizado es la cuenta corriente.

Empresas con algún producto de crédito

Finalmente, el informe sustenta que, 298.820 empresas tenían algún crédito vigente en el sistema financiero formal, siendo 18.539 menos que en junio de 2018. El crédito comercial fue el producto de crédito con mayor penetración entre las empresas colombianas (227.079 tenían este crédito vigente), seguido de las tarjetas de crédito (98.742), del crédito de consumo (87.867) y del microcrédito (13.138).