jueves, 11 de septiembre de 2025
Economía/ Creado el: 2017-08-27 02:23 - Última actualización: 2017-08-28 01:10

Huila líder en producción, aroma y sabor de café

Durante dos días la ´Despensa Agrícola del Huila´ recibió las mejores tazas especiales de café huilense en el marco de la Sexta Feria de Café del Huila. El evento que culminó ayer, destacó el liderazgo del Departamento en la producción cantidad y calidad de café, teniendo en cuenta que el Huila aporta 18.07% a la producción nacional del grano.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | agosto 27 de 2017

Por: Lucía Sánchez

En los últimos diez años, el Huila se ha posicionado como el primer productor de café en Colombia con un total  de 1,408.000 sacos de 60 kilos de acuerdo con datos del Comité Departamental de Cafeteros.  El 96% de los caficultores son pequeños propietarios de cultivos con un promedio de 1,5 hectáreas, los cuales responden por el 82% de la producción huilense.

En el caso del municipio de Algeciras denominado la Despensa Agrícola y Ganadera del Huila, en sus verdes montañas poseen un área de café de 5.888,6 hectáreas, con 3.509 fincas, 3121 caficultores, y un porcentaje variedades resistente del 70%, que para el año 2016 saldaron $53.000 millones de la producción del grano.

Fue allí en esta población denominada laboratorio de paz donde se dieron cita diferentes personalidades del orden departamental nacional e internacional, como el alcalde del municipio Javier Rivera Cortés, Roberto Vélez Vallejo gerente de la Federación Nacional de Cafeteros; Jorge Enrique Montenegro Polanía director del Comité Departamental de Cafeteros; el gobernador Carlos Julio Gonzales Villa, el alto comisionado para la paz Rafael Pardo, conferencistas y los símbolos emblemáticos del grano en Colombia, Juan Valdés y el profesor Yarumo, entre otros.

Todos convocados por la Sexta Feria de Café Huila, ´Café para la paz” que tenía como objetivo principal incentivar, reconocer, visibilizar y promover  la calidad del grano huilense, además generar canales de comercialización para sus productores. La feria fue organizada por la Administración Municipal del Algeciras, la Oficina de Productividad y Competitividad, La Federación Nacional de Cafeteros, el Comité Departamental, y las cooperativas Cadefihuila, Coocentral y el SENA.

Conferencias

En el marco de la feria se realizaron diversas conferencias por parte de invitados nacionales e internacionales, entre ellas “Nuevos parámetros en el manejo de las aguas para el beneficio del café”, “Incidencias de la calidad del café en Colombia en los últimos tiempos” y “Riesgos en el mercado del café”, entre otras.

Riesgos en el mercado del café

De acuerdo a Albert Scalla conferencista internacional, los cambios actuales del mercado global pueden afectar al productor colombiano cafetero, ya que muchas variables inciden en el precio del grano, destacó lo más importante es tener claro lo que el productor puede hacer para no estar expuesto a estos riesgos de fluctuaciones del valor del café.

En el panorama actual, «las cooperativas están expuestas a un mercado volátil, el productor no vende por la expectativa de un mayor precio, y la condición del mercado continua presentando  incertidumbres, es necesaria una estrategia que de un precio fijo, pero con capacidad de participar en caso de una subida eventual de precios, la venta variable nos da una tercera opción que es vender con participación», puntualizó Scalla.

Agregó que los riesgos de una Cooperativa cuando vende y ofrece café son muchos: Se compromete con una venta en la bolsa, se compromete a un diferencial y se compromete a una tasa de cambio, si la cooperativa no cumple estas pérdidas se descuentan de su patrimonio.

Según Scalla, la venta variable es una alternativa que no limita a la cooperativa y productor a vender o no vender, sino vender con participación. Esta venta variable implica que el comercializador del grano pague un ´seguro´ por cada carga de su café, en caso de una eventual subida de precio puede adquirir un saldo por su venta.

Alternativas para los tratamientos de agua

Andrés Felipe Osorio ingeniero químico de la Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales incorporado a la Federación Nacional de Cafeteros, dictó una conferencia denominada “Nuevos parámetros ambientales en el manejo de las aguas para beneficio del café”.

En su exposición destacó las alternativas para los tratamientos de agua actuales, «como lo son sistemas bilógicos, sistemas químicos y sistemas con extractos naturales, todo en pro de que el caficultor pueda cumplir que exige la normativa. Las cargas contaminantes de las aguas residuales del café son supremamente altas, estamos impactando de manera muy fuerte el ambiente y teniendo problemas con las Corporaciones quienes pueden poner multas y sanciones a los caficultores» explicó el ingeniero. Finalmente recomendó gastar menos de 10 litros por kilo gramo de café y hacer tratamiento de los subproductos.

De acuerdo a lo anterior, Antonio Carvajal Coordinador del Comité de Cafeteros Seccional Huila, recalcó la responsabilidad que deben tener los productores del grano con el medio ambiente.  «El café tiene muchos beneficios, pero su producción conlleva una gran carga contaminante porque no adoptamos buenas prácticas, desde CENICAFÉ hemos venido trabajando para que el cafetero tengas las herramientas, las adopte y haga un manejo de esos productos, con el fin de que no entregue directamente fuentes contaminantes al agua», puntualizó.

Entrega de reliquidaciones

El día viernes en la apertura de la Feria el alcalde del municipio de Algeciras, entregó  $443 millones a 28 productores del departamento del Huila. La Federación había comprado este café a través del programa de microlotes, el grano  fue vendido a clientes en el exterior por su calidad. Desde el inicio del programa a la fecha se han reliquidado 521 microlotes con un valor cercano a los $2724 millones  poniendo al Huila como Departamento líder en microlotes.

Concurso modalidad microlotes

Durante la feria se realizó el panel de catación de los 60 finalistas huilenses al concurso modalidad microlotes, una de las actividades más importantes del evento. Este año fueron evaluados 262 lotes en contraste con la quinta feria realizada en la Plata donde se inscribieron 157, lo cual indica que un 6% más de cafeteros participaron para esta versión, demostrando la credibilidad de los caficultores en la calidad de su grano y la apuesta que hacen a establecer canales de comercialización.

Para este concurso los caficultores participaron con lotes de café de 600 a 1000 kg,  las características del grano para participar fueron: broca 1% máximo, puntuación 84 y factor de rendimiento 87%.

Para esta sexta feria concursaron 25 municipios del Huila, Nátaga, Algeciras y Gigante fueron los tres finalistas, el municipio de Natagá fue el ganador con 89,26 puntos de calidad de su café. Todos los finalistas recibieron certificados y sus cafés serán ofertados a compradores internacionales. Además se entregaron premios e incentivos económicos a los 5 finalistas, 25 catadores nacionales e internacionales escogieron las mejores tazas.