sábado, 13 de septiembre de 2025
Regional/ Creado el: 2019-09-09 01:38

Huila, incluido en piloto de mejoramiento genético subsidiado

El Comité de Ganaderos del Huila y Asogacentro harán parte de Embriogán, un programa que busca mejorar la producción de leche y carne en todo el país a través de genética élite. Fedegán, el Ministerio de Agricultura y Agrosavia escogieron seis departamentos para beneficiar a los productores con subsidios del 100%.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | septiembre 09 de 2019

Un programa de mejoramiento genético viene siendo implementado en el país por la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán). Los pequeños productores de seis departamentos priorizados recibirán un subsidio del 100 % mientras que los medianos y grandes tendrán una subvención parcial.

En el primer caso, Huila, Cesar, Magdalena, Sucre, La Guajira y Bolívar hacen parte del piloto del proyecto Embriogán, que beneficiará a 240 usuarios, tiene como meta 1200 preñeces y el incremento de la producción lechera en el territorio nacional. 

Esta iniciativa incluye la preñez confirmada a los 90 días, la genética y todos los tratamientos hormonales para la sincronización de las receptoras. Además, los productores serán capacitados a través de días de campo para que aprendan todo sobre la técnica de transferencia de embriones. 

Pequeños ganaderos 

José Félix Lafaurie Rivera, presidente ejecutivo de Fedegán, destacó que este es un programa incluyente que abarca a todos los ganaderos colombianos. En el caso de los pequeños productores, deben tener hasta 100 animales en el Registro Único de Vacunación (RUV), contar con vacas receptoras y tener una infraestructura mínima y adecuada. 

Este es un trabajo conjunto de la Federación con el apoyo del Ministerio de Agricultura y Agrosavia para llegar a 240 pequeños productores de seis departamentos. Ellos recibirán un subsidio del 100 %.  

La implementación de este piloto se está llevando a cabo con el apoyo de los gremios locales de ganaderos: los comités de San Juan, Fonseca y Villanueva (La Guajira); Asogacesar (Cesar); Comité Departamental de Ganaderos de Bolívar (Bolívar); Asogasucre (Sucre); Comité Departamental de Ganaderos del Huila y Asogacentro (Huila); y los comités de ganaderos de Pivijay, Fundación y San Ángel (Magdalena). 

Más asociatividad

Lafaurie Rivera destacó que este programa fortalecerá la asociatividad ganadera regional además de cambiar en un 100 % la genética que está llevando Fedegán. “Son genes totalmente especiales y diferenciados”. 

El programa de mejoramiento genético, Embriogán, realizará cruces de Brangus para mejorar la producción de carne. Asimismo, realizará cruces de Gyr por Holstein con el cual obtiene F1 Gyrolando con el objeto de mejorar la productividad lechera. 

De manera simultánea el programa ofrece el cruce de Gyr por Guzerá para lograr un F1 Guzolando, que permitirá optimizar el volumen de leche. 

“Con el hecho de entregar un embrión le cambiamos completamente la genética al productor. Con esto tendrá más producción de leche, se va a capacitar con nosotros, le vamos a enseñar cómo se debe manejar un embrión, la receptora preñada y cómo se debe amansar esa receptora. Vamos a llevar a cabo días de campo con los ganaderos”, añadió. 

Precisó que ya empezaron a socializar el proyecto en los departamentos beneficiados y los ganaderos que quieran hacer parte del programa, deben acudir a sus comités locales. La última transferencia se hará el 15 de noviembre de este año.

Huila, incluido

Luceni Muñoz Bermeo, directora ejecutiva del Comité de Ganaderos del Huila, afirmó que ya tuvieron la oportunidad de reunirse con el coordinador del proyecto Embriogán, Alberto Barahona, “y estamos muy contentos de que el Huila haya quedado como beneficiario del programa piloto auspiciado por Fedegán, el Ministerio de Agricultura y Agrosavia”.

“Para nosotros en el Huila significa darle continuidad a un programa de mejoramiento genético a través de biotecnología reproductiva en el cual los ganaderos están muy expectantes, tienen un avance y un cambio cultural en el mejoramiento genético y qué bueno que en esa medida no solamente llegue el piloto que vamos a hacer en el departamento sino que además vamos a avanzar en el programa y en el portafolio de servicios de Embriogán”, añadió.

Muñoz Bermeo explicó que este portafolio incluye la venta de embriones a los ganaderos que busca mejorar la genética, en este caso orientada a la leche con la obtención de hembras de los cruces Gyr por Holstein y Guzerá por Holstein. “Eso es lo que los ganaderos huilenses están trabajando y quieren seguir avanzando”, dijo.

Destacó que “el piloto de nosotros va a tener unos 80 ganaderos beneficiados. Están ubicados en unos 13 municipios del Huila. Si bien son solamente 200 preñeces por departamento quisimos tener la posibilidad de que pequeños y medianos productores hicieran parte del programa”.

“Ya hicimos la primera socialización con los potenciales beneficiarios de la zona norte y quedaron muy contentos. Aceptaron la propuesta del proyecto piloto. También nos explicaron que si un ganadero quiere hacer parte del programa en otras condiciones (mediano o grande) puede asegurar una preñez a 90 días por sólo $950.000 cuando en el mercado cuesta $1’500.000”, agregó.

La directora ejecutiva del Comité de Ganaderos del Huila indicó que fue un mensaje muy positivo. “Como gremio estamos muy satisfechos porque consideramos que el programa será un éxito. El Huila está muy motivado, los productores ya tienen avances y nosotros tenemos todo el proceso y la responsabilidad de acompañar el proyecto para que nos vaya bien a todos”.

Medianos y grandes

El programa Embriogán también incluye a los medianos y grandes ganaderos con un subsidio parcial. Con esto pueden mejorar su ganadería de leche y carne con una inversión de sólo $950.000 por cada preñez de embrión confirmado a los 90 días (en el mercado puede costar entre $1’200.000 y $2 millones). 

José Félix Lafaurie sostuvo que Fedegán ha desarrollado, para este programa, un modelo de negocio innovador con ganaderos productores de genética, con el laboratorio de reproducción animal de Agrosavia, con el Banco Agrario, con técnicos especializados en biotecnología animal asistida y con los comités de ganaderos regionales, para entregar a los usuarios una preñez producto de transferencia de embrión, a muy bajo costo.  

Se logra así cruzar vacas Gyr y/o Brahman de excelente genética, biotipo y producción con semen de toros Holstein o taurinos de carne, provenientes de las mejores centrales de inseminación de los Estados Unidos, Canadá y Europa. 

El beneficiario podrá cancelar con recursos propios o también con crédito del Banco Agrario -para el que Fedegán le hará acompañamiento- el cual ofrece bajas tasa de interés, para pequeño productor DTF +2 puntos (aproximadamente 0.52 % efectivo mensual) y para mediano productor DTF + 4 puntos (0.68 % efectivo mensual), con 5 años de plazo. Otra forma es la línea de crédito Finagro de Biotecnología.

Trabajo inicial

Hernando Barahona, coordinador del Programa de Mejoramiento Genético - Embriogán, explicó que “inicialmente necesitamos las receptoras para empezar la sincronización. Nuestro propósito es tener 1200 preñeces, 200 por departamento que beneficien en total a 240 usuarios (40 por departamento)”.

“Para tener una preñez en pequeños ganaderos estamos hablando de tres receptoras. Es decir que si queremos tener 200 por departamento, necesitamos entre 600 y 700 receptoras y es necesario palpar unas 1000 o 1200 vacas”, añadió.

Destacó que las vacas donadoras deben tener certificado de registro de Asocebú o de la asociación a la cual pertenezca la raza, son semovientes élite o superiores, de la raza Gyr o Guzerá (leche).

¿Qué es la transferencia de embriones?

La transferencia de embriones por fertilización in vitro es una tecnología en donde a las vacas superiores o élite se le extraen los óvulos a través de un proceso denominado aspiración folicular, son transportados a un laboratorio (en este caso el programa Embriogán utiliza el Laboratorio de Reproducción Animal de Agrosavia) para hacer la fertilización.

De la unión del óvulo y el espermatozoide se genera el embrión de ocho días que se puede congelar o mantener fresco. Para mantenerlos en buenas condiciones es necesario ubicarlos en un termo de almacenamiento de nitrógeno.

Aquí entran en escena los productores que van a recibir y utilizar la genética. Es necesario seleccionar las vacas, llamadas receptoras, para sincronizarlas (que todas entren en celo al mismo tiempo). Ocho días después están aptas para hacer la transferencia del embrión, a los 45 días se sabe si el animal está preñada o vacía y a los 90 días se la entregan al ganadero.

Algunas preñeces se pueden perder y por esta razón es necesario tener un buen número de receptoras.