sábado, 19 de julio de 2025
Contexto/ Creado el: 2019-10-18 01:55 - Última actualización: 2019-10-18 01:55

Huila: Herencia bicentenaria de cultura y sabor

La experiencia Huila: herencia bicentenaria de Cultura y Sabor que se desarrolla en la Institución Educativa Humberto Tafur Charry en el marco del convenio de articulación con el SENA, ofrece el título de Técnico en Cocina a estudiantes de grado Undécimo. Se ubica en el sector oriente de la ciudad de Neiva, donde se arraigan comunidades vulnerables que en su mayoría han sido víctimas del conflicto armado que ha enfrentado el país por más de medio siglo.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | octubre 18 de 2019

 

El proyecto nació como respuesta a las sentidas necesidades de una comunidad que se ve amenazada por diversos problemas sociales y económicos. A través de la cocina tradicional huilense con platos como el asado, la tilapia apanada con bizcocho de achira, los tamales entre otros y sus respectivos acompañantes o aderezos, reflejan la herencia gastronómica arraigada en la memoria colectiva.

A esta experiencia están vinculados 50 jóvenes de los grados decimo y once de la IE Humberto Tafur Charry, pero impacta a toda la comunidad de manera muy positiva porque ha ofrecido una alternativa de superación personal, académica, económica y laboral a todos ellos.

La experiencia “Huila: herencia bicentenaria de cultura y sabor” recoge la diversidad gastronómica del país que llego a nuestras tierras introducida por los españoles fusionándose con la de los indígenas del territorio americano.

A través de los siglos han constituido patrimonio que hoy hace parte fundamental de la cultura colombiana. El principal objetivo de esta iniciativa es el de coadyuvar los procesos deconstrucción de un tejido social que se fortalece a través de la mesa y de la cocina ancestral enriquecida con técnicas modernas de preparación que además atienden a las necesidades nutricionales de las familias de hoy.

El proyecto también busca comenzar el camino para convertir al Departamento del Huila en el gestor de una Colombia como potencia alimentaria en donde se remplacen los fusiles y las armas por mesas servidas que convocan al dialogo, al perdón, al respeto por la diferencia y, sobre todo, a construir paz.