domingo, 20 de julio de 2025
Economía/ Creado el: 2020-05-28 11:55 - Última actualización: 2020-05-28 11:55

Huila estaría perdiendo mensualmente $1,031 billones por Covid-19

DIARIO DEL HUILA revela un documento publicado por el Banco de la República en donde los investigadores calculan la pérdida económica que resulta de extraer un grupo de empleados formales e informales de los distintos sectores y entidades territoriales del país.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | mayo 28 de 2020

Fausto Manrique
Especial para Diario del Huila

El impacto económico de la Covid-19 en el Huila se calcula en 1,031 billones de pesos cada mes, según el escenario más crítico planteado por una investigación publicada por el Banco de la República. De esta cifra, el sector más afectado es el de servicios con pérdidas mensuales por $738.000 millones.

Así lo reveló un reciente trabajo de economía regional intitulado “Impacto económico regional de la COVID-19 en Colombia: un análisis insumo-producto”, publicado por el Emisor en donde los investigadores calcularon la pérdida económica que resulta de extraer un grupo de empleados formales e informales de los distintos sectores y entidades territoriales.

Los escenarios planteados son: el 0 en donde sólo son aislados los mayores de 70 años, el 1 en donde entra a cuarentena el 10 % del total de ocupados, el 2 donde sube al 20 %, el 3 con el 30 % y así hasta el escenario 6 con el aislamiento del 60 % de los trabajadores.

“Para el escenario 0, el aislamiento de solo los mayores de 70 años equivale a un 2,3 % de ocupados con restricciones, donde aproximadamente la totalidad forma parte del grupo de informales. En los escenarios del 1 al 6, se define un aumento gradual en el porcentaje del total de ocupados en confinamiento desde el 10 % al 60 %”, indica el documento.



El trabajo “Impacto económico regional de la COVID-19 en Colombia: un análisis insumo-producto” fue elaborado por Jaime Bonet-Morón, Diana Ricciulli-Marín, Gerson Pérez-Valbuena, Luis Armando Galvis-Aponte, Eduardo Haddad, Inácio F. Araújo y Fernando Perobelli.

Y añade que “la evolución de informales y formales que enfrentan estas medidas depende de qué sectores económicos representan la mayoría de ocupados aislados en cada caso. Por ejemplo, en el escenario 3, el 20,3 % de los ocupados en aislamiento pertenecen al sector de alojamiento y servicios de comida, seguido por las actividades de comercio al por mayor y por menor con 18,3 %.

Mientras que el primer sector cuenta con una informalidad del 83,8 %, en el segundo esta alcanza el 73,7 %. Como resultado, los informales en aislamiento en este escenario representan el 21,6 % del total de ocupados, frente a un 8,4 % para el caso de los formales”.

Ocupados en aislamiento

Según los investigadores, con respecto a su distribución a través del territorio nacional, la más alta participación en los ocupados en aislamiento se la llevan los departamentos con mayor población y número de ocupados: Antioquia, Bogotá y Valle del Cauca. En el caso de aislamiento de solo ocupados mayores de 70 años, los departamentos con mayor participación de este grupo poblacional son Cauca, Córdoba, Nariño y Tolima. Los trabajadores en este rango de edades representan entre 3,2 % y 3,9 % del total de ocupados en estos departamentos, población que labora principalmente en los sectores de agricultura y comercio al por mayor y por menor.

Al aumentar el aislamiento hasta el 60 % del total de ocupados en el país (escenario 6), los trabajadores que enfrentan restricciones en cada departamento llegan a representar entre el 46,8 % y 64,6 % del total de ocupados.

“Dado que, en este escenario, los ocupados con restricciones se concentran en las actividades de comercio, los departamentos que se destacan (Atlántico, Bogotá, Córdoba, La Guajira y San Andrés) coinciden en una alta participación de los trabajadores de este sector dentro del total de sus ocupados; desde 16,5 % para La Guajira hasta 21,1 % en Atlántico”, afirman los investigadores en el documento.

El estudio mostró la pérdida económica mensual del PIB como consecuencia de la COVID-19 en todos los escenarios.


La investigación indicó el porcentaje del PIB que corresponde a la pérdida económica en cada uno de los escenarios de aislamiento por CODIV-19.

Impacto económico

En cuanto al impacto económico, se tiene que, en el escenario 0 la pérdida mensual sería de 4,6 billones de pesos, en el 1 aumentaría a $14,7 billones, en el 2 ascendería a $30,8 billones y en el último escenario subiría hasta los $59 billones.

El porcentaje del producto interno bruto que representaría esa pérdida, en esos mismos escenarios, sería de 0,5 %, 1,5 %, 3,2 % y 6,1 %, respectivamente, de acuerdo con los autores del documento de trabajo.

Esta investigación sostiene que, para el caso del Huila, en el escenario 6, las pérdidas mensuales serían de $177.000 millones en el sector agropecuario, $73.000 millones en minería, $42.000 millones en manufactura y $738.000 en servicios.

La participación de estos mismos sectores en las pérdidas sería de 17,2 %, 7,1 %, 4,1 % y 71,6 %, siendo el de servicios el más afectado en el escenario más crítico (6) planteado por los investigadores.

En este caso, los departamentos y la ciudad más afectados serían Bogotá ($14,8 billones), Antioquia ($8,8 billones), Valle del Cauca ($5,9 billones), Santander ($3,6 billones), Cundinamarca ($3,5 billones), Atlántico ($2,6 billones), Meta ($2,1 billones), Bolívar ($2 billones), Boyacá ($1,7 billones), Tolima ($1,3 billones) y Cauca, Cesar y Huila, cada uno con $1 billón.

Las cifras de país de pérdidas mensuales en ese escenario son bastante elevadas: $4,044 billones en el sector agropecuario, $3,5 billones en minería, $8,8 billones en manufacturas y $42,6 billones en servicios. En total, el impacto sería de $58,9 billones.

¿Cuáles son los sectores económicos más vulnerables?

En el estudio se construyó un índice de vulnerabilidad que analiza la participación de cada sector y departamento en la pérdida económica con relación a su participación en el valor agregado de la economía. En primera instancia, se encuentra que los cinco sectores con mayor vulnerabilidad a las medidas de aislamiento son en su orden: las actividades artísticas y de entretenimiento, la fabricación de otros productos minerales no metálicos, el alojamiento y los servicios de comida, las actividades de hogares en calidad de empleadores y la extracción de otras minas y canteras.

“En todos estos sectores, los ingresos de los ocupados en aislamiento representan más del 70 % del total de ingresos en el sector; desde aproximadamente un 71 % para las actividades de fabricación de otros productos minerales y extracción de otras minas y canteras, hasta un 94,3 % para el caso de las actividades de servicios mencionadas”, afirmaron los investigadores.

La investigación sostiene que más allá de lo anterior, “estos resultados indican que las restricciones impuestas por el aislamiento no son el único indicativo de la vulnerabilidad de los sectores. De hecho, a pesar de que las actividades de servicios mencionadas cuentan con mayores presiones al confinamiento que los sectores de fabricación de otros productos minerales y extracción de otras minas y canteras, la vulnerabilidad económica de ambos grupos de actividades termina siendo similar”.
Con este recurso, los investigadores revelan las posibles pérdidas que tendrían los departamentos y Bogotá por COVID-19 en el escenario más crítico.


En esta tabla se muestra el nivel de vulnerabilidad de los sectores económicos. El índice va de 0 a 1, en donde cero es un nivel bajo y 1 el más alto de vulnerabilidad.

Una aproximación

Este documento es una primera aproximación al impacto económico regional y sectorial que podría generar el aislamiento preventivo decretado por el gobierno nacional en el marco de la pandemia de la COVID-19. El análisis se realiza utilizando un modelo insumo-producto regional, que permite analizar choques de oferta y demanda a través de la matriz de consumos intermedios y la demanda final.

“De igual manera, esta metodología permite tener en cuenta las relaciones intersectoriales para determinar efectos agregados en el producto. A partir de la creación de unos escenarios de aislamiento de los empleados actuales en los distintos sectores, se determina el cambio en el producto como resultado del confinamiento de esa mano de obra frente al estado inicial. Vale la pena destacar que estos cálculos no están teniendo en cuenta los aumentos en gasto público o auxilios directos que pueda estar llevando a cabo el gobierno para mitigar la crisis”, aseveran los expertos.

Algunos de los mensajes principales del estudio son: 1- El aislamiento preventivo implicaría una reducción en el número actual de empleados desde 520,5 mil trabajadores en el caso de aislar solo a mayores de 70 años hasta 13,3 millones en un escenario de confinamiento del 60 % de ocupados; 2- Las pérdidas económicas varían entre $4,6 billones y $59 billones por mes de acuerdo con los escenarios de aislamiento considerado, cifras que representan entre 0,5 % y 6,1 % del PIB nacional; 3- La rama económica más afectada por las pérdidas son los servicios, donde se destacan alojamiento y servicios de comida, servicios inmobiliarios, servicios administrativos, actividades profesionales y técnicas, construcción y comercio; 4- Bogotá, Antioquia y Valle del Cauca registran el mayor aporte a la pérdida total nacional a través de los distintos escenarios considerados; y 5- Los departamentos más vulnerables al aislamiento son Antioquia, Boyacá, San Andrés, Santander y Valle del Cauca.