viernes, 12 de septiembre de 2025
Economía/ Creado el: 2017-06-29 01:46 - Última actualización: 2017-06-29 05:33

Huila es vulnerable a fiebre aftosa: Comité de Ganaderos

El sur del departamento del Huila es una de las zonas más vulnerables a presentar fiebre aftosa por estar cerca de la frontera con Ecuador, país no libre de esta infección. ICA ha venido haciendo controles y retenes sanitarios, sobretodo en la frontera.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | junio 29 de 2017

Recientemente el Instituto Colombiano Agropecuario, ICA notificó ante la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) sobre el brote de fiebre aftosa en Arauca, por lo que países como Perú, Panamá, Ecuador y Chile suspendieron importación de carne de Colombia.
Chile determinó por su parte suspender temporalmente la importación de carne de origen colombiano, debido al brote de fiebre aftosa, así lo indicó el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG).
Perú dejará de importar por 180 días, carne de bovinos, ovinos y porcinos de Colombia, informó el pasado lunes el ministerio de Agricultura.
La Autoridad Panameña de Seguridad de Alimentos (Aupsa) informó como medida precautoria la deshabilitación temporal de los registros de importación de productos cárnicos procesados y lácteos, de las especies susceptibles al virus, procedentes de Colombia.
Luceny Muñoz, directora Ejecutiva del Comité de Ganaderos del Huila indicó los riesgos de que países suspendan importaciones del país, «en la medida en que no hayan importaciones se puede presentar una sobreoferta de una carne que no está en capacidad de adquirirla en el mercado nacional y efectivamente empieza a castigar el precio del productor ese es un riesgo directo que tenemos con el tema de la cancelación de las importaciones.
Otra de las preocupaciones del sector ganadero tiene que ver con el riesgo sanitario, entendiendo de que la fiebre aftosa es una enfermedad de muy fácil propagación, «esta enfermedad se puede transmitir hasta por el viento, el riesgo es latente para la zona donde se ha presentado, todos los ganaderos debemos estar a la expectativa», añadió Luceny Muñoz.
Riesgo latente en el Huila
Por estar el departamento del Huila cerca de la frontera con Ecuador y Venezuela, países que no son libres de fiebre aftosa existe un riesgo latente según lo indicó la directora Ejecutiva del Comité de Ganaderos del Huila.
«En algunas oportunidades hemos estado muy atentos ya que hemos encontrado bovinos en el Huila provenientes del Ecuador, por eso los controles y retenes sanitarios del ICA han estado muy estrictos sobretodo en la frontera», añadió.
Medidas de prevención del ICA
Por su parte, para evitar la difusión  y avanzar en la erradicación del foco de fiebre aftosa que se presentó en la vereda Curipao del municipio de Tame Arauca, el Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, inició el sacrificio sanitario de  cerca de 300 reses como acción establecida en los protocolos internacionales de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), para el control de la fiebre aftosa.
Los animales sacrificados corresponden al predio  en donde se detectó el foco y a sus predios vecinos.
«A la fecha no se han detectado nuevos focos de infección y recordó a los ganaderos que está prohibido  el ingreso, salida y movilización de animales de pezuña hendida (bovinos, porcinos, caprinos, ovinos, bufalinos, llamas y alpacas) en el departamento de Arauca por cinco días», indicó Luis Humberto Martínez Lacouture, gerente general del ICA.

Como medida de prevención se oficializó la cuarentena por 30 días inicialmente en los municipios de Hato Corozal y Paz de Ariporo,  ubicados en Casanare, prohibiendo la movilización interna y externa de bovinos, búfalos, porcinos, ovinos y caprinos y la realización de eventos comerciales de ganado en Aguazul y Yopal, así como los eventos de coleo programados en toda la región.

En las zonas de frontera del país se fortalecieron los puestos de control animal con el fin de fortalecer el cerco sanitario de protección.

«Esta emergencia la vamos a superar si trabajamos unidos. Si los ganaderos acogen con responsabilidad las medidas restrictivas para la movilización de animales y notifican de inmediato al ICA cualquier síntoma de enfermedad en sus animales. Es necesario respetar los procedimientos que desarrolla el ICA para recuperar el estatus sanitario que tenemos suspendido por esta circunstancia», reiteró el gerente general del ICA, Luis Humberto Martínez Lacouture.
Síntomas de Fiebre Aftosa
Esta es una enfermedad de alta difusión vía aerógena, por contacto entre animales enfermos y los objetos inanimados como la ropa de las personas,  que están en las fincas, el calzado, el cabello y las herramientas de trabajo, por eso las medidas restrictivas y de bioseguridad que se aplican durante los procedimientos de sacrificio y disposición de los animales.

Entre los signos clínicos que presentan en los animales están la aparición de ampollas (o vesículas) en la cavidad oral como nariz, lengua, labios y paladar hendido, en las extremidades en el rodete coronario o sea encima de las pezuñas y en la ubre. Otros signos clínicos observados con frecuencia son fiebre, depresión, hipersalivación, pérdida de apetito y de peso, caída de la producción de leche.

Finalmente, el ICA, reitera  que la versión XXI de Agropexpo se realizará como se tiene establecido del 13 al 23 de julio de 2017 en Corferias, con restricciones para -bovinos, búfalos, cerdos, ovinos, caprinos, llamas y alpacas-, provenientes del departamento de Arauca y los municipios de Hato Corozal y Paz de Ariporo, en Casanare.

Comentarios