sábado, 13 de septiembre de 2025
Regional/ Creado el: 2019-04-30 01:51

Huila es líder en trabajo ambiental

Más de 600.000 hectáreas en áreas protegidas, bajo índice de deforestación, estudios de Amenazas, Vulnerabilidad y Riesgo de 18 municipios y planes de ordenamiento y manejo de cuencas hidrográficas fueron los principales logros de la autoridad ambiental el año pasado.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | abril 30 de 2019

La consolidación del Sistema Departamental de Áreas Protegidas del Huila es uno de los más sólidos a nivel nacional. El 33 % de la región es área natural protegida. Además, el departamento es uno de los que tiene menor índice de deforestación a nivel nacional con solo el 0,1 %.

Estas cifras se conocieron ayer durante el balance que arrojó la audiencia pública de rendición de cuentas que realizó ayer  la Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena (CAM), en el marco de la ejecución del Plan de Acción Huila Resiliente Territorio Natural de Paz durante la vigencia 2018.

A la audiencia pública celebrada en el auditorio de la CAM en Neiva y que fue presidida por el director general, Carlos Alberto Cuéllar Medina, asistieron las autoridades del departamento, representantes de los sectores públicos y privados, organizaciones no gubernamentales, entes de control y comunidad en general, quienes conocieron de primera mano lo resultados de la autoridad ambiental del Huila durante el año 2018.

Sistema sólido

“Presentamos a toda la comunidad huilense el informe de gestión de nuestro plan de acción que corresponde a la vigencia 2018. Destacamos la consolidación de nuestro Sistema Departamental de Áreas Protegidas, uno de los más sólidos a nivel nacional, tenemos el 33 % del territorio departamental como área natural protegida”, destacó el director general.

Para lograr el fortalecimiento del Sistema Departamental de Áreas Protegidas, la autoridad ambiental declaró en el 2018 dos nuevas áreas protegidas para el Huila. Se trata del Distrito Regional de Manejo Integrado Serranía de Peñas Blancas y el Parque Natural Regional El Dorado.

Con estas dos nuevas declaratorias, el Huila llega a más de 612.000 hectáreas entre áreas protegidas y estrategias de conservación, que corresponde al 33% del territorio departamental como área natural protegida.

 

Autoridad ambiental

De acuerdo con el director de la CAM, durante el 2018 se continuó con el fortalecimiento de la autoridad ambiental. Según el reporte del Ideam sobre el monitoreo a la deforestación, el Huila se ubicó como uno de los departamentos con menor índice de deforestación a nivel nacional con solo el 0,1 %.

“Tenemos resultados importantes de control a la deforestación, el Huila se ubicó en los últimos lugares a nivel nacional como resultado del fortalecimiento del ejercicio de autoridad ambiental, del control y vigilancia que hacemos de la mano con la fuerza pública, Policía, Ejército, Fiscalía, que han sido fundamentales en esta tarea de control”, manifestó Cuéllar Medina.

Un dato relevante tiene que ver con 18 municipios del Huila cuentan con estudios de Amenaza, Vulnerabilidad y Riesgo que realizó la CAM, cabeceras municipales que disponen de estudios detallados para el control de amenazas y riesgo de la población en zonas donde existen problemas por aspectos ambientales.

Educación y conservación

Desde la autoridad ambiental se está fortaleciendo el trabajo de la educación ambiental con los ciudadanos huilenses para lograr un mayor compromiso por la conservación de los recursos naturales.

“La mejor noticia que podemos entregar es el avance del Sendero de Interpretación Ambiental del Alto Magdalena (Sendicam) que ya pusimos en funcionamiento y que se convierte en el más grande centro de educación ambiental del Huila”, destacó el funcionario.

Entre los logros de la CAM durante la vigencia anterior están las 63.000 nuevas hectáreas declaradas como áreas protegidas durante el 2018, llegando el Huila a más de 612.000 hectáreas de área natural protegida.

También, 4 Planes de Ordenamiento y Manejo de Cuencas Hidrográficas en procesos de actualización porque presentan conflictos por demandas de servicios.

La construcción de dos senderos de interpretación ambiental, uno en Neiva y el otro en Pitalito. Con más de 25.000 visitantes en el caso de Pitalito y 1500 en el caso de Neiva en su fase de prueba.


Comentarios